El próximo dia 15 de Setiembre abrimos las puertas de un nuevo centro de salud en Vic, en la calle Miramarges num. 10.
Con una situación inmejorable y servicios de Fisioterapia y Rehabilitacion de lesiones de escalada y montaña, además de quiromasaje, Shiatsu, Yoga dinámico para estar en plena forma fisica y mental y otras terapias destinadas a preservar la salud física , mental y espiritual.
Estamos muy ilusionados con este nuevo proyecto del que , estamos seguros, todos saldréis beneficiados.
Así que ya sabéis, si necesitáis rehabilitaros de alguna lesión, queréis probar el Ashtanga Vinyasa Yoga, un tipo de yoga dinámico estupendo para manteneros flexibles y fuertes, o cualquier otra terapia, como quiromasaje, Shiatsu, Alimentación Macrobiotica etc.. estaremos encantados de ofreceros nuestros servicios.
somos un equipo de profesionales muy preparados con muchas ganas de comenzar este nuevo reto.
OS ESPERAMOS!!!
Espacio divulgativo de recuperación y experiencias en lesiones de escalada y montaña.
martes, 2 de septiembre de 2014
NOS RENOVAMOS!!
Etiquetas:
escalada,
fisioterapeuta,
fisioterapia,
lesiones,
quiromasaje,
Shiatsu,
yoga
viernes, 29 de agosto de 2014
Dolor permanente en los dedos por desgaste de cartílago
No imagináis la de veces que me han preguntado en la
consulta “Soy escalador. ¿tendré artrosis de mayor?”
Sí. No te engañaré… Casi seguro que sí.
Las articulaciones del cuerpo cuentan con el cartílago que les permite moverse con
suavidad. Este cartílago, entre otras funciones, también protege al hueso de
golpes o sacudidas.
Si bien conforme pasan los años, el propio uso cotidiano de las articulaciones, aumenta el
riesgo de un desgaste progresivo de sus tejidos cartilaginosos, es evidente que
en nuestro modus vivendi o deporte, la escalada, esta perdida gradual viene en muchos
casos acelerado, y obviamente sus consecuencias, como son la creciente rigidez,
limitación de movimiento y destrucción de la articulación, no nos son para nada
extrañas a los fisioterapeutas especializados en lesiones de escalada.
Por ello, en su mayor o menor
medida, si eres escalador, tu actividad provoca esa repercusión y eres más
susceptible de sufrir un trastorno erosivo de la articulación.
Ya mucho más severamente, y quizá más ilustrativo a los efectos de este
bloc, Puedo añadir que sabemos de escaladores, que concentrados durante años escalando
en un claro abuso de vías de lances y dinámicos repetitivos, ese notorio
desgaste del cartílago les llega a niveles de incluso parcial ausencia (o
total) resultando ser causa directa a posteriori, a que sus huesos sean
susceptibles de lesionarse o incluso fisurarse más fácilmente.
En todo caso, y antes de profundizar, debo concretar que la
patología que evalúo
en este post, es concretamente aquella que se produce en el cartílago de las
articulaciones como resultado de un esfuerzo excesivo o realizado de forma
inadecuada reiteradamente, y manifestándose su daño en un desgaste (muy
cercano a lo irreversible) de este cartílago y por ende, de sus inmediatas
consecuencias:
Lo digo porqué (y muy importante) no podemos confundir a pesar
del parecido de sintomatologías que existen entre el daño aquí estudiado (daño tendente
a artrosis, como desgaste o desaparición de cartílago y/o sobrecarga de
articulaciones) con otras patologías distintas (pero de parecida sintomatología
externa) como pueden ser la artritis (inclusive la postraumática) o como pueden
ser también los síntomas derivados de capsulitis, tendinitis o luxaciones y/o
fracturas, etc… que requerirían, evidentemente, de distinto enfoque fisioterapéutico
y/o distintas propuestas de tratamiento de fisioterapia a las aquí a seguido comentadas.
Será siempre prudente pues, ante la manifestación inicial de estos síntomas,
recurrir también a un buen profesional que pueda ofrecer una muy importante correcta
orientación Diagnostica. Procurar una Resonancia Magnetica Nuclear (RMN) serán
un elemento muy valioso para ello, si bien también es cierto que un buen TAC o
una buena RX (precisos) igualmente nos mostrarán un correcto diagnostico.
Cuando debo alarmarme?. Es un síntoma de
alarma, el tener una rigidez (con dolor en las articulaciones) y un sonido
crujiente al mover la articulación. Es también un síntoma de alarma, una
inflamación de la articulación que con el tiempo vemos que conduce a una
deformidad.
Inicialmente estos síntomas pueden ser intermitentes, pero si con el tiempo
y con una debida observación personal, somos conscientes que normalmente, las
mañanas siguientes a un día de escalada, acusamos claramente dolor y
inflamación, no estará de más, acudir a que nos lo valore el profesional.
Respuestas al daño: La respuesta natural del
cuerpo es evidente: Ante un inicio de desgaste de cartílago o su desaparición, como
parte del intento de reparación, se forman restos óseos (osteofitos) en los
bordes de las articulaciones y su consecuente también disminución de espacio
articular. El dolor y la inflamación acompañaran.
La respuesta del escalador lesionado sin embargo es curiosa: Por un lado, observo la del escalador previsor que acude a tratamiento: Lo aplaudo. Por otro lado, la del escalador “sufrido”: Escalador que aprende inicialmente a vivir con la
evolución o fase primaria de la lesion, es decir, aprende a seguir escalando
con inflamación, principios de artrosis, algias y/o inclusive de reumatismo hasta
que una de dos: O la ya preocupante evidencia de algia aguda, el dolor se vuelve
intolerable, con evidentes indicios de deformidad o desgaste de los músculos
circundantes y acude a tratamiento o la del escalador que efectivamente sabe somatizar o “anestesiar”
subjetivamente el dolor llegando o pudiendo incluso escalar, el resto de su
vida con sus consecuencias de rigidez y posible surgida fragilidad del hueso de la articulación, pero sin dolor.
En esta respuesta inicialmente tolerada por el escalador, o cuando la
patología no recibe tratamiento, o si el tratamiento se inicia muy tarde,
puede ocurrir que en estadios finales se haya causado una completa degeneración
de la articulación. En estos casos, si los tratamientos conservadores (no
quirúrgicos) no alivian el dolor o si la articulación y su movilidad están limitadas, puede
llegar a ser necesaria inclusive, una intervención quirúrgica.
La operación, resultará en la
mayoría de los escaladores, una difícil solución a asumir, pues en ningún caso
nos asegurará la posibilidad de continuidad de nuestra actividad, si bien
favorablemente permitirá, recuperar una limitación de la movilidad sufrida y/o minorar
el dolor que de una manera u otra, impedía ya parcial o totalmente su quehacer
cotidiano. Debo no obstante, reconocer que conozco escaladores que (mundo fanatismo)
escalan con rigideces, anquilosamientos y prótesis increíbles.
PREVENCIÓN. De todo ello,
llegamos a la conclusión que los escaladores que ya tenéis articulaciones
previamente dañadas, o aquellos que habéis
tenido problemas anteriores de lesiones en esas articulaciones, es
importante prever o dedicarse un tratamiento Preventivo, para que esta
inflamación, daño o lesión no derive o involucione a una patología crónica, que
a la larga os haga necesariamente amigos
inseparables de los antiinflamatorios, químicos farmacéuticos y en el peor de
los casos quirófano.
Según el caso y actitud de cada escalador, se desprende pues el recomendar dos
tipos de tratamiento distintos: Uno, y primero: Ante una señal inicial, que podríamos definir (más que de
curación) como un tratamiento meramente preventivo y de esperanza en que solo
sea un breve episodio de nuestra vida escalatoria, (muy indicado también para
aquellos escaladores que saben que no abandonaran en años sus proyectos) con un
tratamientos pautado a largo plazo , periódico, claramente encauzado a una relajación
muscular y mejora del flujo sanguíneo en
las zonas específicas, y progresivo enriquecimiento muscular de las zonas
adyacentes, para fortalecer y ayudar, globalmente, toda la estructura
articular.
Y un segundo, paliativo crónico, para aquellos que ya habéis, con los años
y fanatismo, llegado casi al estado de una artrosis crónica o osteoartritis
secundaria, etc. y que en definitiva, (mal me pese decir-lo) habéis aprendido
a escalar con los dedos "butifarrones" y ya sin cartílago!
TRATAMIENTO. A modo pues solo de
referencia, indico algunas apreciaciones o consejos: el tratamiento requiere que se aplique con profundo
conocimiento de la etiología o causa del daño. Sorprende ver aun hoy día, por ejemplo, tratamientos a pacientes con
inflamaciones (afectados de artritis y no de artrosis) con presiones y extraños
estiramientos totalmente desafortunados. En todo caso, en fases de crisis o fases
iniciales (agudas) de la lesión, no podemos descartar recurrir a
antiinflamatorios, calmantes o incluso en casos severos, recurrir puntualmente
a infiltraciones: No obstante, hay que tomar consciencia que ello puede llevar a un mero
autoengaño, y, ante la desaparición aparente del dolor (que no de la lesión)
esto desemboque en una lesión crónica. Por eso, mi apunte en insistir que lo
mejor es un buen tratamiento a largo plazo y periódico con criterio Preventivo.
En fisioterapia específica, la
Termoterapia, la iontoforesis y los ultrasonidos me han resultado
particularmente eficaces en el alivio de dolor. La electroterapia y potenciación
muscular en la recuperación de limitación de movilidad y atrofia, y la cinesiterapia,
son sin duda alguna, un elemento esencial para trabajar la deformidad articular
siendo a la vez, la magnetoterapia sigue siendo hoy por hoy, uno de los
tratamientos más efectivos en la regeneración.
No entro a valorar en este articulo los casos de artroplastia (remplazo de
articulaciones) o aplicaciones de “factores de crecimiento” dado que estoy
acotando mi artículo a escaladores con lesiones que con el tiempo podrían
desembocar en artrosis y su prevención.
El Quiromasaje, y masaje de los
músculos alrededor de la articulación afectada, puede aliviar eficazmente el
dolor y la rigidez de la artrosis. Es preciso, no obstante, ir con cuidado
cerca de aquellas articulaciones con inflamación aguda. Asimismo, un masaje
corporal general y/o adyacente, puede ayudar a aliviar la tensión y dolores en
otras partes cercanas del cuerpo, activando el flujo sanguíneo.
La Acupuntura resulta
principalmente efectiva ( y sumamente eficaz en dedos y codos) en verdad, en
todas las articulaciones pequeñas. Su buena práctica, apunta a mover los líquidos
estancados y promover la circulación de la energía y la sangre en aquellos
puntos en donde hay dolor, que generalmente
se debe a un bloqueo. El resultado será una reducción de la inflamación,
un alivio duradero del dolor y mejora de la movilidad. El tratamiento es
particularmente efectivo si se inicia en los primeros estadios o a modo
preventivo (de manera periódica y regular) nos alargará muy sanamente la vida
de nuestras articulaciones. Afortunadamente son muchos los escaladores que en
los últimos años están tomando ya consciencia de ello.
El Yoga ofrece suaves asanas,
relajación, y relajación permitiendo a las articulaciones moverse trabajando
sobre las estructuras de los tejidos blandos de alrededor. Se ha mostrado
claramente eficaz en afectaciones de cartílagos y articulaciones de rodilla,
cuello y caderas. Por ende, su trabajo continuado nos aportara ese plus
intrínseco de firmeza, fuerza, flexibilidad y elasticidad, que de seguro nos
vendrán bien en nuestras escaladas.
Terapia nutricional. Una buena orientación
en nuestras dietas nos llevará a una buena alimentación preventiva: Eexisten realmente, algunos nutrientes que sirven e
intervienen de manera específica a la metabolización,
formación y/o regeneración del cartílago y de los huesos y su mantenimiento
saludable, ellos son las proteínas,
ciertas vitaminas (esenciales D y C), minerales y
oligoelementos como el silicio y el magnesio, además del calcio y el fósforo.
Los minerales,
de hecho, tienen un papel muy relevante, cada uno con una función específica en
el metabolismo óseo y articular, lo cual refleja también su importancia, lo significativo
por ello, es saber cómo debemos consumirlos.
Etiquetas:
Acupuntura,
alimentacion,
dedo,
escalada,
fisioterapeuta,
lesiones,
mano,
Medicina Tradicional China,
poleas
domingo, 10 de agosto de 2014
Lesiones de Escalada - CERCA DE TI
LESIONES
DE ESCALADA ultima sus gestiones para poder abrir un NUEVO CENTRO en la
población de Vic. El proyecto es ambicioso, pero la ilusión nos facilita el
camino: Unimos conocimientos, estudios y eficiencia:
Fisioterapia, Rehabilitación de lesiones de montaña, Acupuntura, Auriculoterapia, Ashtanga yoga, Shiatsu, Terapia nutricional, Macrobiótica
y otras interesantes disciplinas que nos ayudaran sin duda a poder rendir, positivar
y afrontar todos los proyectos que este curso nos reta.
C/ Miramarges, 10
08500 VIC
tel. 626319766
Etiquetas:
capsulitis,
epicondilitis,
escalada,
fisioterapeuta,
Tendinitis
jueves, 13 de diciembre de 2012
LESIONES DE ESCALADA: TERAPIAS DE CALOR en FRACTURAS de MANOS y DEDOS
Terapia de calor utilizada en el tratamiento de fracturas
de manos y dedos.
Con frecuencia, distintos terapeutas, en el tratamiento de fracturas en manos y o dedos, utilizan el calor terapéutico
por sus efectos directos en la mejora de la elasticidad colágena,
incrementación de la circulación local y regional y reducción de la viscosidad
del tejido así como también la reducción del umbral de estimulación del huso
muscular y de los receptores periféricos del dolor, entre otras.
Ello, que aparentemente no supone ningún perjuicio, debe ser siempre
valorado por el profesional toda vez que algunas de sus distintas modalidades, si
bien tienen claramente un lógico efecto biológico predecible cuando se aplican externamente
también, o como cualquier otro tratamiento como podría ser el farmacológico, pueden tener
contraindicaciones peligrosas y hasta posibles reacciones adversas.
Por ello, me permito, reseñar aquí ciertos fundamentos básicos que el
terapeuta debe recordar, en relación a la correcta prescripción y aplicación de
algunas modalidades de terapia de calor más comúnmente usadas:
EN APLICACIÓN DE CALOR SUPERFICIAL:
Bolsas de calor, lámparas de calor y calor radiante. Con su aplicación se calientan eminentemente la piel
y el tejido subcutáneo. Muy indicado ante tensión muscular y dolor, favoreciendo
a su vez, la relajación y libre movilización de la piel y el tejido
cicatricial. Contraindicada cuando hay quemaduras o área anestésica y
enfermedades vasculares periféricas. Su intensidad no suele alcanzar con
eficacia el músculo.
Baño de parafina. (Muy indicada para determinadas lesiones de dedos y manos de
escaladores) toda vez que incide eficazmente en la piel y en los tejidos
subcutáneos, y aplicada con una inmersión prolongada, al conjunto de
articulaciones y músculos pequeños de la mano y los dedos. Por ello es también
de eficaz resultado en lesiones de dolor y tensión muscular de manos así como de
la disminución de rango de movilidad en estas estructuras. Contraindicada en
quemaduras y reas anestésicas.
Fluidoterapia. Muy usada comúnmente también en lesiones sufridas en dedos y manos de
escaladores así como en la extremidad inferior distal por el efecto de
calentamiento por convención y conducción. La inmersión prolongada puede fácilmente
proporcionar calor terapéutico profundo de las articulaciones de las manos, dedos
y dedos del pie.
Contraindicada en quemaduras, áreas anestésicas, enfermedades
vasculares periféricas, áreas isquémicas y patologías de hemorragia.
EN APLICACIÓN DE CALOR PROFUNDO:
Ultrasonidos. Especialmente indicado para calentar la interfase hueso-músculo y por
ello patologías de contracturas de músculo o capsula articular. Contraindicado
(existen opiniones controvertidas sobre ello) en aplicación sobre el foco local
de fractura. Contraindicada cerca de implantes metálicos o material de osteosíntesis
porque la concentración de calor puede producir una quemadura interna o la
interrupción del propio proceso de consolidación ósea.
Diatermina Por onda de calor corta. Especialmente indicada cuando pretendemos calentar muy
selectivamente el tejido subcutáneo. Del mismo modo, está especialmente indicado
para el tratamiento de la contractura posterior a la fractura, contra curas superficiales
adherencias postoperatorias o subcutáneas.. Esta contraindicada cuando nos
encontramos con pacientes con implantes metálicos, marcapasos y pacientes portadores
de sistemas de bomba para la medicación, ya que pueden interferir en los
sistemas electrónicos.
Diatermina por microondas. Especialmente indicado para el calentamiento de
músculo dado que calienta selectivamente el mismo. Por ello, esta indicado en
lesiones de contractura muscular o acortamiento muscular. Contraindicadas ante
la presencia de cualquier implante, marcapasos o sistemas de bomba de medicación.
lunes, 2 de julio de 2012
HISTORIAS EXTRAORDINARIAS.
Este post, se sale de lo ordinario, porque la persona que lo protagoniza, también es extraordinaria.
" Hay una fuerza motriz más poderosa
que el vapor, la electricidad y la energía atómica.
Esa fuerza es la voluntad. (Albert Einstein)"
La
vida, siempre regala ocasiones, si las sabemos ver, para entender que
el ser humano es poderoso, que creamos lo que creemos y que a todos, al
final, nos conmueven las mismas cosas.
El
pasado sabado, fui la espectadora, en silencio, del que seguramente fue
uno de los momentos mas emocionantes de la vida de Alex, al que un
accidente hace un año, le cambio la vida probablemente, pero no sus
ganas de vivir.
Alex camina desde hace tan solo dos meses. El Sabado volvio a la roca.
Cuando
encadeno la via y bajó, el emotivo abrazo con sus amigos y sus lagrimas
de alegria, me hicieron comprender que en este post , sobran las
palabras.
" con dos c...... tete!!" ;)
jueves, 31 de mayo de 2012
LESIONES DE ESCALADA: Tiempos de rehabilitación
Muchas veces me han preguntado por
la notoria diferencia de tiempo de recuperación de una misma lesión sufrida por
un deportista no profesional con la sufrida por un deportista profesional.
Es evidente que una buena disposición
de equipos, materiales y medios, pueden favorecer y acelerar las recuperaciones
de manera sensible en cualquier persona pero aún así, se observa que cuando los
medios son los mismos, observamos que esta diferencia de tiempo sigue siendo sensiblemente
notoria. Ello, a mi criterio, es porque cabe valorar también un elemento
psíquico (motivador) distintivo en el periodo de recuperación importantísimo: “La
conciencia de ser profesional”
En todo caso, doy por supuesto en
este articulo, que ambos deportistas el profesional y el no profesional pasan evidentemente
por las mismas fases o procesos de recuperación: Léase
1-
Lesión.
2-
Tratamiento inmediato de urgencia
en fase post lesiva.
3-
RICE (Reposo + Frio + Compresión
+ Elevación)
4-
Pruebas que arrojen un
diagnóstico si persiste el dolor.
5-
Diagnostico.
6-
Opción de tratamiento adecuado.
7-
Tratamiento y recuperación.
8-
Reincorporación a la actividad.
Este elemento psíquico “la
consciencia de ser un deportista profesional” conduce, casi de modo inconsciente
(pero muy favorable) al deportista profesional a no dejar un “tempus” para evaluar
como evoluciona su lesión y éste, acude siempre de inmediato a efectuar una rápida
valoración o diagnostico profesional (sí o sí) y empezar de ese modo, la
recuperación lo más inmediato posible.
Así pues, aún cuando las fases de
recuperación son terapéuticamente y esencialmente las mismas, y con los mismos medios,
“el plus acelerador” viene fijado que en el caso del deportista no profesional
este procedimiento suele durar varios días, mientras que en el deportista
profesional con un día suele ser suficiente, pasándose casi de inmediato a las
sesiones de recuperación sin dudar.
En una segunda fase más concreta,
en la de recuperación, detectamos también que el deportista profesional, cumple
religiosamente, “sin pero” alguno, todas las sesiones de rehabilitación aunque estas
le puedan parecer inútiles, ser muy exigentes o intensivas, y especialmente mucho
más, si se observa la posibilidad de participación de éste en un evento de
relevancia. Por el contrario, el deportista no profesional, en muchos casos suele
auto-valorar el progreso de su fase de recuperación (y quizá solo
sintomáticamente) y decidir, en base a cualquier “apariencia a su modo de ver” de
una eficaz o ineficaz recuperación, llevándolo a un erróneo o prematuro abandono
de la rehabilitación.
A este particular, hay que añadir
la especial relación que suele existir entre fisioterapeutas y deportistas de
elite, los cuales conocen a la perfección las necesidades específicas del
paciente no sólo en el aspecto físico, sino muchas veces en el aspecto
psicológico, intentando evitar la obsesión de éste por recuperarse, centrando
las conversaciones que surgen durante las largas horas de tratamiento en temas
ajenos al ámbito deportivo.
Así mismo, en el caso de
deportistas no profesionales, sin la imperativa necesidad de competir y,
generalmente con menor disposición de tiempo y medios, las recuperaciones
suelen ser menos intensivas e interrumpidas por reiteradas ausencias del
lesionado.
En conclusión, ante una lesión o
síntomas de lesión, toma consciencia real de la trascendencia que tiene un buen
diagnostico e inmediato tratamiento, y acude cuanto antes a un buen
profesional.
NOTA sobre la conveniencia de
acortar los tiempos de recuperación: Es evidente que por muchos aparatos de
última tecnología, procedimientos novedosos o, fisioterapeutas de primer nivel
que se empleen, son necesarias unas sesiones mínimas de recuperación que se
adaptan e individualizan siempre a cada paciente. La reducción de estas, conlleva
un riesgo, como ya hemos citado en otros posts, del cuál el equipo médico y
deportista deben hacerse cargo y asumir… o no!.
martes, 22 de mayo de 2012
LESIONES DE ESCALADA: Sobrecarga
Esta primavera 2012,
(para los fisioterapeutas de escaladores) está siendo especialmente estresante
de sobre-trabajo.
Es evidente que este
tiempo lluvioso primaveral que nos acompaña, ha modificado y alargado el
entrenamiento de muchos de vosotros programado y pensado solo para "durante" el invierno en Rocodromos (Plafons y Salas de Boulder,
etc) alargandolo y forzandolo también durante toda la primavera en fanáticas sesiones de indoor (tanto de pila, bloque,
como intensidad en campus, etc).
Sobrecarga física que, sin duda alguna, a muchos de vosotros os afecta con una lesiva consecuencia: La inflamación de tendones y articulaciones.
Sobrecarga física que, sin duda alguna, a muchos de vosotros os afecta con una lesiva consecuencia: La inflamación de tendones y articulaciones.
Y eso,
desafortunadamente, os pasa justo ahora que llega el buen tiempo, y las
ansiadas vacaciones para escalar de verdad!! No me cansare de repetir que sea
cual sea vuestro nivel, si entrenáis, no seáis ociosos en buscar un buen
entrenador para que os programe un correcto programa de entrenamiento. A la
larga, lo agradeceréis.
No es el primer año
que detecto esta consecuencia: Con un tiempo primaveral similar hace tres años,
ya advertimos junto con un compañero de esta consecuencia. Pero
desafortunadamente, este año, veo agravadas mucho más la casuística,
seguramente porque además de las ya referidas motivaciones propias de estar
potente durante el verano, se impone también la evidente motivación de muchos
de vosotros en entrenar fuerte ante los inmediatos muchos Opens y Competiciones
de escalada en Bloque que se han programado para este verano.
Os recuerdo pues, que
1) además de un buen entrenamiento programado, 2) Forzar a nuestra mente a “no
escalar” y obligarnos a reposar forzadamente, ciertos días a la semana, en
función de nuestro real bagaje 3) Cuidar los síntomas y ejercicios lesivos en
lesiones ya crónicas nuestras y, 4) visitar el fisio de vez en cuando como
prevención; También un auto tratamiento
ideal para reducir estas inflamaciones es el frio local y unos buenos
estiramientos ante cada sesión.
El frio local actua
produciendo una vasoconstricción, reduce el proceso inflamatorio, y actua sobre
los sensores nerviosos reduciendo el dolor. El tiempo de aplicación habitual es
de 10 – 15 minutos, y cuando es posible sustituimos el hielo por baños en agua
fria.
Y lo dicho: Cuidaros
con esmero estos días, que lo que de verdad yo quiero, es poneros hielo… Y no
me refiero a crioterapia… Sino que me refiero a ponerlo en un buen vaso de
bebida ¡celebrando vuestros encadenes! Salud
Suscribirse a:
Entradas (Atom)