Mostrando entradas con la etiqueta kinesiotaping. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta kinesiotaping. Mostrar todas las entradas

jueves, 28 de mayo de 2015

5 pasos para curar una capsulitis de dedo

Raro es conocer un escalador con grado medio/alto y con actividad intensa, que no haya sufrido una “capsulitis”. Y no es extraño tampoco oír el lamento de algunos escaladores (sufridores de su capsulitis crónica) conscientes que de haber en su momento curado profesionalmente o debidamente su capsulitis, estos lamentos les serían en la actualidad ajenos. No lo dudes: Si sufres una capsulitis, cumple estos cinco pasos para curarte:



1. ACUDIR AL FISIO. Si queremos que la capsultits (aunque sea leve) no nos acompañe el resto de nuestras escaladas, debemos cuidar con particular esmero y profesionalidad su tratamiento. Para curar una capsulitis no basta con una pomada o decir “ya no siento dolor”: Es necesario un tratamiento profesional de curación y un estudiado tratamiento preventivo para evitar una precipitada recidiva y quizá en una peor evolución una posterior cronificación.

2. ULTRASONIDOS Y/O LASER. Ambas medidas fisioterapéuticas, según el caso, se muestran especialmente eficaces. La complejidad de la fisiología articular del dedo, hace necesaria una especial atención, tanto en carácter desinflamatorio como en carácter regenerador como en sus múltiples estructuras anexas.

3. ESTIRAMIENTOS. Un buen conocimiento de los estiramientos terapéuticos, ejercicios de estiramientos indicados (mediales, distales o proximales) según le caso, así como  ejercicios de extensión, pinza, ejercicios de obertura por encima de la articulación o por debajo, o de rotación, nos permiten un coetáneo o paralelo tratamiento que se hará indispensable para que nuestro dedo pueda curar óptimamente.

4. ACUPUNTURA. La acupuntura, en el tratamiento de capsulitis se ha mostrado como una técnica eficaz y segura, carente de efectos secundarios y compatible con cualquier otro tratamiento farmacológico o rehabilitador e incluso quirúrgico. Además, la acupuntura mediante control de tiempo y diámetro de agujas, mantiene el potencial de manera constante y alto durante todo el tratamiento, estimulando de manera extraordinariamente precisa y selectiva los puntos que ayudaran a la necesaria regeneración tisular, mejoría biológica celular, la reducción del dolor e inflamación.

5. TAPE Y/O VENDAJES NEUROMUSCULARES. Prestando un poco de atención a la buena práctica del Tapping y el KINESIOTAPING, no solo evitaremos o prevendremos la recidiva de la lesión, sino que alargaremos nuestra vida deportiva. En los primeros momentos de la reincorporación a la actividad, es fundamental respetar las pautas y realizar vendajes funcionales que nos ayuden a respetar las cargas de trabajo.

martes, 16 de septiembre de 2014

CUATRO COSILLAS ACERCA DEL VENDAJE NEUROMUSCULAR


Conoces el vendaje neuromuscular?

El vendaje neuromuscular o Kinesiotape, es un tipo de vendaje que en lugar de restringir el movimiento de la zona donde se coloca, como lo haría un vendaje funcional normal, facilita dicho movimiento.

USOS

Este tipo de vendaje se utiliza en casos de lesión muscular, tendinosa, articular o de ligamentos. Así  mismo, es muy utilizado en casos de dolor e inflamación, mediante distintas técnicas de colocación.

CÓMO FUNCIONA

Como hemos dicho, el kinesiotape consigue aliviar o eliminar los dolores musculo esqueléticos permitiendo el movimiento en todos los casos; esto es  así porque este vendaje está creado a partir de unas tiras adhesivas elásticas con lo cual el movimiento no se limita, pero al mismo tiempo el musculo queda sujeto, con lo cual la estabilidad está asegurada.
Al llevar este vendaje un tipo de adhesivo especialmente diseñado con unas estrías, tiene la propiedad de reducir el dolor y la inflamación; ya que levanta la piel  de manera que el flujo sanguíneo y linfático acuden más rápidamente a restaurar la zona afectada y así se eliminan las substancias de desecho.
A su vez, reduce el dolor, porque al levantar la primera capa de la piel, disminuye la presión ejercida por el mismo proceso inflamatorio en los nociceptores, que son los receptores nerviosos del dolor.

INDICADO PARA..

Tendinitis, contracturas musculares, dolor de cervicales, dolor lumbar, dolor de espalda en general, lesiones de ligamentos, golpes y contusiones, hematomas, y  esguinces  son algunas de las indicaciones del kinesiotape, para las que es realmente efectivo.
Puede usarse también como preventivo antes de realizar una actividad física, de esta manera se evita la lesión.

CONTRAINDICADO EN…

Heridas, Alergias, problemas cutáneos, Diabetes ( los vendajes podrían dificultar a absorción de insulina en las personas Diabéticas), Embarazo ( no debe usarse el vendaje en la zona del útero o próxima) tumores, trombosis o edemas ( el masivo aporte de flujo sanguíneo a la zona al levantar la piel, podría acelerar ciertos procesos patológicos como los citados)

EL VENDAJE  NEUROMUSCULAR, DEBE SER COLOCADO SIEMPRE  POR UN PROFESIONAL.

En nuestro centro de rehabilitación y terapias, disponemos de profesionales que dominan esta técnica de vendaje.



domingo, 14 de septiembre de 2014

Calambres

El calambre es un doloroso espasmo muscular que en general afecta a las piernas, pies y dedos de los pies, aunque puede producirse en las manos (calambre del escritor) y brazos. Puede afectar a un solo musculo o a un grupo de manera esporádica o prolongarse y repetirse.

Cuando el musculo se contrae tensa una pequeña parte de sus fibras durante un corto período de tiempo. Sin embargo, en los casos de calambres un músculo o sección del mismo experimenta contracciones continuas sin ninguna relajación de las fibras. Esto conduce a una acumulación de productos de deshecho del músculo, en particular ácido láctico, en la zona. Esto causa dolor.

Cuando ALARMA: Los calambres producidos durante actividades deportivas pueden dañar a veces las fibras musculares puesto que el deportista sigue ejerciendo presión sobre la zona afectada.

Si el calambre se presenta en el pecho durante o después de la actividad, acude precavidamente al médico, puede tratarse de un indicio de Angina de pecho.  

En casos de no responder a ciertos tratamientos, será quizá prudente un examen Electromiografia EMG que podrá evaluar la actividad eléctrica de los músculos para definir la etiología real de la sintomatología.

CAUSAS más comunes en deportistas: Ejercicio duro sometiendo a los músculos sin un buen calentamiento. Falta de sal: El sudor excesivo puede dejar el cuerpo sin sal suficiente. Presión sobre un nervio de la espina dorsal causada por un disco prolapsado. Desordenes neurológicos como el “calambre del escritor”. Endurecimiento de las arterias de la pierna que causa dolor y calambres en las pantorrillas al correr o talonear escalando puesto que la sangre no consigue cubrir las aumentadas demandas de los músculos con el ejercicio. Excesivos movimientos repetitivos de un miembro o lesiones por distensiones repetitivas.

TRATAMIENTO: En episodios de calambre en una actividad, estirar los músculos afectados suele ayudar a aliviar el dolor y calmar la zona afectada. Los calambres de pantorrillas y dedos de los pies pueden aliviarse aplicando presión sobre el pie y sus dedos e intentando moverlos. No olvidemos que la previsión de dejarse colocar un eficaz vendaje neuromusular “Kinesiotape“ antes o el día antes de la actividad, seguro que nos ayudará a ser menos susceptibles a padecer calambres.

La fisioterapia. Debe acudirse a fisioterapia en casos que el calambre se produzca por excesivos movimientos repetitivos cuando se sigue regularmente ejercicio. Los atletas, entusiastas o fanáticos pueden recibir un tratamiento específico por sus calambres utilizando medios para tonificar los músculos, ya sea antes o después de la lesión. La acupuntura, actuará de manera que fácilmente podrá dispersar la energía bloqueada en el músculo y a su vez, no solo tratando las zonas afectadas localmente sino también tratando su esfera funcional. La acupresión y el shiatsu pueden ser en ese  sentido también un valiosa y útil herramienta. En mi consulta, ocasionalmente he constatado como eficaz el ultrasonido.

El Quiromasaje es muy efectivo en aliviar los calambres musculares, en particular los que se producen con regularidad. Se tratará toda la zona de la parte afectada, y el terapeuta se orientará a calentar y relajar los músculos usando movimientos de amasamiento. Otros movimientos alentarán una circulación más libre de la sangre por la zona afectada.

La Terapia natural bien dirigida, se ha mostrado enormemente eficaz: Una buena regularización de consumo de sal, magnesio, calcio, etc, deben ser sin duda alguna “el abc” de cualquier deportista de acuerdo a su completa dieta.

El yoga, y su práctica habitual, ofrece un hábito de relajación y meditación que promociona la tonicidad y flexibilidad muscular, resultando un elemento complementario e importantísimo para disciplinas de exigencia repetitiva o distensiones repetitivas.    



    



viernes, 22 de julio de 2011

ROTURA DE POLEAS. Lesión de poleas y Taping.


Uno de los problemas más común sufridos por los escaladores son las lesiones en los dedos. Y de manera muy significativa, las lesiones localizadas a lo que llamamos el sistema articular de poleas: Una serie de cinco vainas de forma anular (con nomenclatura de A1 a A5) distribuidas a través de la longitud del dedo. (A1 ubicada mas proximal a la palma de la mano, y A5 al final) que sostienen o abrazan el Tendón Flexor cerca del hueso.
Es curioso saber que las estadísticas han objetivado que el sistema articular de poleas es mucho más fuerte y curtido en los escaladores asiduos que en los individuos sedentarios: En los escaladores hay lo que llamamos una adaptación degenerativa (o evolutiva) de la mano del escalador que se “curte” durante la práctica y el tiempo.
Sin embargo, también es cierto que esas mismas practicas de escalada reiteradas, con cargas, tensiones y sobrecargas, a la vez que fortalecen ese curioso sistema articular, se acercan muchas veces a lo que podríamos denominar su carga máxima posible de tolerancia, con el peligro de una inminente rotura de las mismas. La rotura se produce cuando aparece esa sobrecarga sobrepasando el limite anatómico de sostenibilidad.
De ahí, que con regularidad, sean los escaladores más insistentes o fanáticos, individuos que con el tiempo y la práctica de la escalada han asimilado una intensidad de dolor (rozando muchas veces ese limite de sobrecarga) sin hacer caso de las advertencias naturales que les da el propio cuerpo, y por ello, son quienes sufren dentro de los deportivas, esta particular lesión con más asiduidad.
Como curiosidad comentaré que hay estudios que han llegado a determinar que la resistencia media de rotura de las poleas en un individuo adulto normal, está en hasta unos 650.N. Sin embargo es evidente que la fuerza de resistencia máxima de sobrecarga de las poleas, es totalmente particular, especifica e individual, dependiendo en todo momento de la constitución y antecedentes traumaticos de cada persona.
Debo decir que existen casos, de sobrecargas traumáticas extremas, donde A2, A3 y A4 se ha roto simultáneamente. Evidentemente el señal es una “pequeña explosión” para nada bonita, ni en ruido, ni a la vista!
SINTOMAS y EVOLUCIÓN PROBABLE:
Si eres un escalador y sufres de dolor en un dedo o rotura de polea, sabrás que esto es un verdadero y doloroso hándicap para nuestra actividad. No obstante, cabe decir que una lesión de polea puede recuperar muy favorablemente y no necesariamente te impedirá volver a escalar.
Hay incluso casos de escaladores con multi-fractura de polea A2, A3 y A4, por ejemplo, que tras la curación y recuperación, hoy día siguen escalando por encima del 7c.
ADVERTENCIA: Si has leído hasta aquí, seguramente es porque estas buscando una solución EN INTERNET de tu lesión o dolor: Debes saber que sin ver tu lesión o explorar tu mano, yo no puedo decir lo que le pasa a tu dedo y que, evidentemente, por internet no se te curará. Por ello, a pesar de cualquier recomendación que leas aquí, al llegar al final del articulo debes asumir que TIENES que ir a ver a un profesional médico para el correspondiente diagnóstico. El autodiagnóstico es un error fatal. Para que me entiendas: Es lo mismo que meterse a escalar en “solo” una via de granito de 6c de 3 largos... cuando tu nivel de escalada es precisamente… 6c. , ya me entiendes…
CASOS DE ALARMA: Como fisioterapeuta involucrada en el mundo de la escalada, y a los efectos prácticos para la practica de este deporte, distingo especialmente tres claras situaciones ante estas lesiones:
A) La rotura de polea completa y/o incompleta por sobrecarga.
En dicho diagnostico, lo más común, es que el escalador se lesione en el anular y/o dedos medios. Como ya he avanzado la señal o síntoma más evocador, es ese temido “ruidito” como que se rompe una rama (¡Poop!) En dicha situación, es necesario urgentemente como ya he dicho (ineludible) visita al médico, un buen diagnostico de un profesional de la salud y eficiente rehabilitación.
La rotura de una polea puede llevar a subsecuentes roturas de otras poleas, todo esto puede terminar en una condición de gravedad crónica conocida como bowstringing.
Hoy día, la ecografía se revela como un método diagnóstico sencillo, rápido, barato y eficaz para diagnosticar esta lesión. Se estima que la sensibilidad de la ecografía para la descripción de las lesiones de las poleas de los dedos es de 98%, y la especificidad es del 100%.
Es importante la diferenciación entre rupturas completas de una o varias poleas pues, salvo excepción, dependiendo de ello variará el enfoque terapéutico, en conservador o quirúrgico.
B) Cuando aparentemente no hay rotura pero….
Si no hay ningún “ruidito”, probablemente se trate solo de una distensión pero no debemos descartar en ningún caso la rotura: Cabe estar muy atentos durante las próximas horas y observar la posible aparición de síntomas como pueden ser una leve de sensación de corriente, aumento del dolor hasta tal punto que sea incluso difícil determinar el punto de origen del dolor en el dedo y/o inflamaciones evidentes del dedo afectado.
De encontrarte en este caso, no tengas pereza en ir al médico. Con el tiempo lo agradecerás.
C) Cuando hay “susto” o aviso pero no hay rotura.
Muchas veces, el escalador puede intuir, por las propias advertencias o avisos que le da su sabio cuerpo, que está a punto de lesionarse o se encuentra en el extremo de tolerancia de su cuerpo.
Esencialmente y en numerosas ocasiones nuestros dedos dan esos síntomas de aviso, bien en forma de dolor, apareciendo tras una sesión de entrenamiento leve rutinario o simplemente tras una escalada no muy intensa bien en hinchazón o color. Lo cierto es que nos está advirtiendo de la fatiga de nuestro sistema articular y la clave, para esquivar la futura lesión grave, es prevenir y EVITAR.
¡Si un dedo duele, uno debe parar!
Ante el “susto” o advertencia de nuestro organismo, en la medida de lo posible, uno debe procurar un tiempo de reposo. Asimismo, tras el reposo, prudencialmente cambiar por un tiempo los hábitos de entrenamiento y escalada hasta que no se experimente ningún dolor en el dedo afectado. Dejar por un tiempo a repetir esos ejercicios o pasos de rutina agresiva que estamos trabajando de modo intenso; Enfocar por un tiempo nuevas técnicas de entrenamiento sin fuerza y prescindiendo de las pequeñas regletas o presas agresivas; Abandonar por un tiempo el trabajar sobre esos proyectos duros que últimamente estamos escalando, en resumen: ser prudentes.
Desgraciadamente, la experiencia, me ha echo observar que (salvo casos excepcionales) estoy tratando con un peculiar colectivo (los escaladores) cuya mentalidad se muestra impotente para cumplir el imperativo terapéutico de la inactividad acogiéndose a cualquier excusa, para seguir “pasando de todo”.
Si se me permite el comentario, esta claro que todos los escaladores, de una manera u otra, nos auto-perjudicamos mediante dos grandes enemigos: (Esta es otra de nuestra particular naturaleza): El primero es el ego, que constantemente nos dice que también somos capaces de escalar ese pequeño grado inmediatamente superior que ya casi hemos conseguido; El segundo, irónicamente, es no querer perder el grado asumido perdiendo tiempo (el que dura la curación de una lesión) para recuperarse. Porque nos obsesionamos. MAL. Muy Mal. Una lesión mal curada, nos llevará inevitablemente a bajar nuestra futura actividad... en verdad no se porque digo eso.. ¿Ya lo sabes, verdad?.
En tal caso, mi consejo es ponerse en manos de un profesional que nos certifique la situación de “solo susto” y en su momento, cuando sea apropiado, reiniciar progresivamente la fuerza e intensidad de la actividad, inicialmente siempre utilizando TAPE.
¿POR QUÉ USAR TAPE? Esta acción o medida terapéutica que de entrada puede parecer una tontería, y ha soportado y acarreado un amplio debate entre fisioterapeutas, a mi criterio realmente no lo es.
Verás: Realiza una mirada rápida alrededor de un Plafón o Rocodromo. Indudablemente verás una plétora de dedos envueltos con vendaje terapeutico. Seguramente, la mayoría de esos vendajes que veras colocados son realmente un placebo para los escaladores. Sin embargo, el uso del tape, sufriendo síntomas leves de dolor en los dedos o tras el prudente período de recuperación de una lesión, puede ser bastante más eficaz de lo que parece a simple vista:
Hay pues, dos grandes razones para que pongas TAPE en un dedo: Primera, para LIMITAR UN MOVIMIENTO del dedo potencialmente perjudicial; La segunda, para RECORDAR y acordarte con su visión que tenemos una lesión en proceso de curación. No subestimar éste detalle como un instrumento de rehabilitación
COMO HACER UN TAPING (en lesión de poleas)
Primero y ante todo recuerdo que el uso del TAPE no cura ni evita la lesión. El TAPE no sustituye las poleas y tampoco esto complementa su fuerza. Por ello su colocación y uso debe ser extremadamente diligente y vigilante.
El Tape debe incidir directamente sobre la zona afectada y debe usarse para evitar un agravamiento limitando el movimiento potencialmente agresivo que inevitablemente querrán adoptar nuestros dedos al coger una presa o agarre. Es muy importante un buen sistema de vendaje. He visto vendajes en los dedos de excepcionales escaladores, que son claros ejemplos (mostrados en la universidad) del como NO se debe hacer NUNCA un taping y llegando incluso a la categoría de forma y malos grafitis de Metro.
Hay diversas maneras de colocar un vendaje terapéutico. Os dejo un enlace para echar un vistazo:
Siendo muy detallistas o técnicos, la protección de TAPE seguramente solo es extremadamente útil para dos de los múltiples tipos de lesiones de poleas: Las lesiones en A2 y A3. Esa acción de TAPE eficaz, es correcta y debe restringir la capacidad del dedo a doblarse.
LA RECUPERACIÓN ES UN PROCESO. Considera el dolor como un índice de daño. Si un movimiento no es doloroso, (incluyendo “durante” su calentamiento) seguramente vamos por buen camino. En ese caso, recomiendo seguir reduciendo la estrechez del tape progresivamente durante un número de semanas hasta notar que ha desaparecido el dolor. NOTA: en determinados casos el dolor ya no desaparecerá del todo y desafortunadamente hay que acostumbrarse a escalar/vivir con ello.
Es evidente que sí has leído hasta aquí, aparte de la acción de ponerse TAPE en tu dedo que ahora te duele, razonablemente me vas a preguntar, "¿Qué más puedo hacer?".
Las soluciones son las que ya sabes: Médico profesional y rehabilitación.
EL ULTRASONIDO para mi se muestra como un método muy efectivo y valorado con muy buenos resultados.
El LÁSER. La terapia de láser aparece sumamente eficaz. El Laser, acelera el proceso de formación de colágeno y en ello reside su capacidad extraordinaria de regeneración de los tejidos dañados. Los fotones de luces de un láser penetran profundamente en los tejidos y así dan energía para la formación de ATP ( trifosfato de adenosina). Esta ATP permite a la célula absorber los nutrientes y eliminar los desechos mucho más rápido. Así, he comprobado que la recuperación de tendones, ligamentos y demás estructuras mediante una correcta y buena  aplicación resulta dos tercios más veloz que utilizando  otras terapias.
El MASAJE siempre resultará efectivo y nunca negativo. Sin embargo, es únicamente otro punto más de apoyo a otras medidas terapéuticas que puede acelerar la recuperación.
ESTIRAR. O traccionar el dedo para que se separen las carillas articulares, favoreciendo de este modo la irrigación sanguínea en la capsula articular ( en otras palabras , estirarse los dedos, sin llegar a crujirlos.
Nada mejor que un buen estiramiento (metódico) de dedos. Estira y calienta.
Y en su caso, ponte en manos de un buen entrenador/a (a modo de ejemplo Eva Lopez) que planifique un entrenamiento adecuado, estudiado, progresivo y metódico.
Y SOBRETODO, RECUERDA DIRIGIRTE A UN PROFESIONAL DE SALUD Y NUNCA HACERTE UN AUTODIAGNOSTICO BASADO EN LO QUE PUEDAS LEER.

lunes, 1 de marzo de 2010

CURSO DE KINESIOTAPING.


Como había anunciado en el anterior post, este fin de semana tocaba curso.
Ha sido impartido en la sede del Colegio de Fisioterapeutas, en Girona, por Alejandro Rodriguez Moya, fisioterapeuta especializado en deporte, y el título del curso: Vendaje Neuromuscular.

Ya os había comentado lo que es el Kinesiotaping, Vendaje Neuromuscular, o también llamado Medical Taping Concept; debo añadir algunos datos:

Fue a finales de los años 70 cuando el Dr. Kenzo Kase, desarrolla este método de tratamiento con tape, basado en la quiropraxia y la kinesiologia donde el movimiento y la actividad muscular son imprescindibles para mantener o recuperar la salud.

QUÉ ME HA SORPRENDIDO MÁS DE ESTE MÉTODO?

De hecho, yo no conocía el Kinesiotaping;
Tenia, como mis compañeros de profesión, las nociones o conocimientos del vendaje funcional o “tape” que todos sabemos.

La principal diferencia del vendaje funcional y el neuromuscular es el mecanismo de acción;
Mientras que el “tape” funcional, actúa previniendo lesiones o recuperándolas por la limitación del movimiento y su acción es puramente A NIVEL BIOMECÁNICO, el Taping Neuromuscular ACTIVA EL PROCESO DE RECUPERACIÓN DEL PROPIO CUERPO y las aplicaciones son muchísimo más amplias.

Para no extenderme mucho resumo:

El mecanismo es simple y a la vez complejísimo:

El material es un esparadrapo finísimo y mega elástico que NUNCA limita el movimiento , sino que lo favorece.
Actúa adhiriéndose a la piel por medio de un potente adhesivo y por esta sujeción, crea un espacio entre la piel y las estructuras que hay debajo ( músculos, fascias , receptores etc..).
Según como colocamos el esparadrapo y la tensión que le damos, favorecemos el movimiento hacia un sentido u otro y con ello tonificamos el músculo o lo relajamos.
También quitamos el dolor, la inflamación, reducimos edema, favorecemos el movimiento articular y un sinfín de prodigios más.

Y solo colocando unas tiras de colores.

PORQUÉ DE COLORES?

Por cuestión de energías. Te lo puedes creer o no, pero según dicen ellos, ( los orientales que inventaron esta maravilla) hay un color para distintas patologías.

Se fabrican en color beige ( neutro), azul ( frío), rosa, rojo o naranja ( cálido) negro
( fuerza).

Para lesiones agudas usamos colores fríos, para bajar la inflamación. Para lesiones crónicas usaremos esparadrapos en colores cálidos para favorecer el calor y así la vascularización.

Como anécdota os diré que el equipo del Real Madrid, hasta hace poco solo usaban el negro. Sabéis porqué? ( y no es broma), porque no querían usar ni rojo ni azul. Ya me entendéis..

QUÉ NO ME HA GUSTADO?

El precio. Es un material carísimo. Normalmente los pedidos se hacen vía Internet y los gastos de envío son inhumanos.

QUÉ ME HA ALUCINADO?

Cuatro cosillas.
Primera, lo bien que nos han enseñado, y lo que han cundido estas 16 horas intensivas.
Segunda , lo feliz que me hace haber escogido esta profesión, y lo que me llena conocer métodos nuevos, estudiar y descubrir todo un mundo de posibilidades fuera de lo convencional.
Tercera: las posibilidades. Desde patologías puramente deportivas: esguinces, capsulitis, tendinitis, desgarros musculares… hasta patologías neurológicas:
Lesiones medulares, ELA ( Esclerosis Lateral Amiotrófica), PCI (Parálisis Cerebral Infantil) Hemiplejías etc…
Cuarta: NO APTA PARA MENTES CERRADAS:

El Crosstaping.
También llamado Spiral taping.
Es una técnica original de Japón descubierta por el profesor Nobutaka Tanaka, acupuntor y osteópata.
Mediante estudios realizados en la Universidad de Osaka, en Japón, se comprobó a través de termografía, que pocos minutos después de la aplicación se producía alteración significativa de la temperatura local y una reducción de la inflamación..

NO SABEMOS PORQUE FUNCIONA EXACTAMENTE. Pero funciona.

El profesor nos dijo que en algunos lugares las tiras de Crosstape eran llamadas “tiritas mágicas” y que ellas solas pasándolas sobre la piel indican el lugar afectado porque como un imán se adhieren al punto concreto.

Os aseguro que ya he gastado 10 tiras comprobándolo y cada vez el punto ha sido exacto.
He probado de mil maneras y con personas distintas con dolor en algún punto.
Siempre positivo.
La tirita me dice exactamente el donde esta el punto de dolor.

En fin.
Ya sabéis, escaladores, o no; si os lesionáis y venís a mi consulta, lo más probable es que además del tratamiento que os corresponda, os iréis con alguna tira de colores pegada.

lunes, 22 de febrero de 2010

T.N.M. ( Kinesiotaping)

El próximo fin de semana voy a hacer un curso intensivo de T.N.M. ( Taping Neuromuscular).
A continuación os dejo algo de información de lo que es y para que sirve.
Cuando regrese , espero poder aplicar la técnica a nuestro deporte, y haceros un resumen de lo que ha sido el curso.

el Taping Neuro Muscular fue ya estudiado en los años 70 en países asiáticos, como Corea y Japón. El concepto de esta técnica se basa en que trabajando sobre los músculos, influimos directamente en la circulación sanguínea, linfática y también sobre el calor corporal. En definitiva, los músculos no solo se encargan de mover nuestra estructura esquelética, realizando un papel importante muchas otras funciones.


-El material utilizado es un esparadrapo elástico (Tape), de algodón con una capa de pegamento antialergica, que no cubre por completo la superficie, con lo que deja respirar la piel, evitando así la aparición de irritaciones en la piel incluso en aplicaciones de larga duración, (se pueden llevar hasta 3 o 4 días). Al cabo de este tiempo el Tape se renueva si fuese necesario.


-Este esparadrapo esta concebido como una segunda piel, ya que su peso, espesor y elasticidad son similares, y actúa mediante los receptores nerviosos que comparten la capa profunda de la dermis y las fascias y grupos musculares. Así podemos transmitir la información necesaria a un músculo o grupo muscular, influyendo en su tono, para que se descargue esa zona o se tonifique, según el diagnostico a seguir. En preparaciones musculares para competiciones se puede colocar un tape tonificante para un grupo muscular que se vaya a solicitar durante el esfuerzo, pasando después de la prueba a colocar uno en relajación para descargar el músculo.


-Pero esto es solo un aspecto en el que el kinesiotape es aplicable; en procesos inflamatorios y dolorosos, el Tape puede ayudar a resolverlo en menor tiempo, ya que al adherirse a la piel y plegándose con ella, crea espacio entre la capa profunda de la piel, lo que disminuye la presión y el dolor, favoreciendo la circulación sanguínea y linfática, que se ralentiza debido a la inflamación.


-Esta razón hace que sea muy ventajoso con respecto al esparadrapo deportivo convencional, ya que a diferencia de este, el T.N.M. tiene la función de limitar los movimientos, pero sin realizar una inmovilización total de la articulación y favoreciendo el drenaje necesario en la zona.
Asi, el T.N.M., nos ayudara como:


-Analgesia
-Mejora de la función muscular por relajación del tono.
-Ayuda la función articular por:
.Estimulación de la propiocepción.
.Corrección de la posición articular
.Corrección de la dirección del movimiento
.Aumenta la estabilidad.
-Elimina bloqueos de la circulación sanguinea
-Mecanismo neuroreflejo.

En fin; un buen recurso para los terapeutas, con el que podemos ayudar mucho tanto para prevenir como para recuperar lesiones del ámbito de la escalada y otros deportes.