martes, 30 de marzo de 2010

CAVALLERS EN COLORES

BLANCO…
Hay días que deliberadamente nacen libres. Espontáneos, blancos, Inacabados. Perfectos en su imperfección formal. Días que no se retocan para así mantener su original blancura. Días Blanco como un paseo de la mano, como el silencio de la noche en el valle de Boí. BLANCO, blanco, blanco como la esperanza abierta; como la inocencia despierta el tiempo que pasa o llega, Blanco como un valle con su viento y el compás de un pañuelo en el cuello por bandera, Blanco como ese paseo en trineo, como esta página al empezar, como el primer beso que me das, como la nieve, el azucar y la sal.



AZUL.
Hay días que me levanto con tiempo para mí, días que soy azul, que soy muy feliz, descubriendo ideas que no sabía que sabía. Sentimientos sedimentados en la memoria, ideas, borradores y borrones que se acumulaban esperando este AZUL para despegar y salir imperiosas en mi. Días que soy feliz porque siento que tengo tiempo para el mundo… días que descubro ese paso, esa manera de pillar la presa, ese movimiento inicial imposible y días que soy capaz.

ROJO.
Hay días que fieramente nacen ROJO, con dolor y sangre nacida de cantos de granito clavandose en mi ser, diás que se requebraja mi esmalte rojo, días que soy loba, sedienta, guión de novela sádica, fuego, sexo y vino…. Días que soy rojo dolor de emoción, despiadada y Fanatica! Incluso dispuesta a morir´´

VERDE.
Hay días de tinta verde que vive en ese jardin. Prados donde cantan las letras, selvas y palabras que son árboles, frases que son verdes constelaciones. Bosques de primavera con dinosaurios que muerden la brizna yerba. Abrazos verdes en el cuello, en los senos, y estrellas con signos VERDES donde no importa la pequeñez mirando al bosque... solo mirar.



GRIS.
Y detrás de cada piedra te ocultas escondido, detrás de cada nombre de piedra el mío también está escrito ahora. Hay días de despedida, mirando atrás, GRIS de piedra, gris de canto camuflado, de sentimiento guardado… y en ese mundo…. Con mi huella ahora marcada. Adiós diáfano color a añoranza… volveré!

lunes, 22 de marzo de 2010

DIME LO QUE COMES....

Observo lamentablemente, quizá con demasiada frecuencia, que escaladores con un nivel alto sufren mucho con repetidas lesiones.

Lesiones tendinosas que inicialmente parece que mejoran, pero periódicamente recidivan e inclusive se tornan crónicas, dolores musculares, inflamación, contracturas que a pesar del estricto seguimiento, terapia y la buena voluntad de quien las padece, no terminan de curarse.

Llevo unos días estudiando nuevos caminos complementarios para ayudar a recuperar todo este tipo de lesiones; Y además de realizar el tratamiento oportuno, y tras los consejos de reincorporación progresiva al esfuerzo que les doy a mis pacientes, he pensado que no estaría de más echar un vistazo a lo que comemos.

Así que, aquí presento una serie de alimentos que con evidencia científica y debidamente estudiados, podemos ya decir pueden formar parte de un programa de recuperación, y hacer esta mucho más rápida.

Quizás quedéis gratamente sorprendidos, haced la prueba.

EL SEGURO ANTILESIONES:

CEBOLLA, AJOS Y PUERROS-
Aportan azufre a las articulaciones, elemento imprescindible para formar los componentes de la matriz que alimenta el colágeno (presente en los tendones).
Por tanto evita o previene las temidas tendinitis, rupturas y micro rupturas de tendón y demás lesiones tendinosas y/o ligamentosas.

EL PROTECTOR DE LOS LIGAMENTOS:

ACIDOS GRASOS OMEGA 3-
Presentes en pescados como salmón, atún, caballa, sardinas..
Pocas personas saben que estos pescados, ayudan enormemente- y hay evidencia científica- en la curación de lesiones ligamentosas, pues, incrementan la entrada de nuevas células en la zona dañada y aumentan la síntesis de colágeno con lo cual, la estructura se recupera mucho antes.

LA PÓCIMA ANTI DOLOR ARTICULAR:

GELATINA-
La gelatina de los postres contiene HCP, o lo que es lo mismo: Proteína de colágeno hidrolizado, que hace que la podamos digerir. Hay un estudio europeo, que demuestra que la HCP es capaz de reducir notablemente el dolor de las articulaciones al inicio de los entrenamientos.

EL ANTIINFLAMATORIO NATURAL:

PIÑA-
La piña contiene Bromelaína, una sustancia que funciona disminuyendo la inflamación porque digiere las proteínas de los tejidos dañados y estimula la síntesis y reparación del nuevo tejido.
Si la aplicas en rodajas sobre la zona inflamada también funciona!

LOS AMIGOS DEL MÚSCULO:

HIERRO Y ZINC-
La deficiencia de estos dos minerales aumenta la probabilidad de lesiones.

Ambos ayudan a reparar los tejidos. Por desgracia para los vegetarianos, la mayor fuente de hierro y zinc se encuentra en carnes rojas, moluscos y almejas, pero también están presentes en frutos secos y legumbres (eso sí, para asimilar la fuente vegetal hay que combinarlos con vitamina C, presente en las frutas y verduras crudas).
15 mg diarios de zinc y 18 mg de Hierro, son las cantidades recomendadas.

EL AGENTE PRO-ELASTICIDAD:

COBRE-
El cobre se encuentra en la levadura de cerveza, nueces, lentejas, setas, cebollas, tomates y pipas de girasol, y contribuye enormemente a hacer los tejidos más elásticos; Aumenta la resistencia a la tracción de las articulaciones porque su función es unir las fibras de colágeno adyacente.
Así que si no queréis romperos, ya lo sabéis, tomad cobre.

Esto es solamente un apunte de lo mucho que puede intervenir una pauta de alimentación correcta en caso de lesión, para recuperarse antes y mejor o para prevenir recaídas.

Ya lo dijo Hipócrates: “somos lo que comemos”.

lunes, 1 de marzo de 2010

CURSO DE KINESIOTAPING.


Como había anunciado en el anterior post, este fin de semana tocaba curso.
Ha sido impartido en la sede del Colegio de Fisioterapeutas, en Girona, por Alejandro Rodriguez Moya, fisioterapeuta especializado en deporte, y el título del curso: Vendaje Neuromuscular.

Ya os había comentado lo que es el Kinesiotaping, Vendaje Neuromuscular, o también llamado Medical Taping Concept; debo añadir algunos datos:

Fue a finales de los años 70 cuando el Dr. Kenzo Kase, desarrolla este método de tratamiento con tape, basado en la quiropraxia y la kinesiologia donde el movimiento y la actividad muscular son imprescindibles para mantener o recuperar la salud.

QUÉ ME HA SORPRENDIDO MÁS DE ESTE MÉTODO?

De hecho, yo no conocía el Kinesiotaping;
Tenia, como mis compañeros de profesión, las nociones o conocimientos del vendaje funcional o “tape” que todos sabemos.

La principal diferencia del vendaje funcional y el neuromuscular es el mecanismo de acción;
Mientras que el “tape” funcional, actúa previniendo lesiones o recuperándolas por la limitación del movimiento y su acción es puramente A NIVEL BIOMECÁNICO, el Taping Neuromuscular ACTIVA EL PROCESO DE RECUPERACIÓN DEL PROPIO CUERPO y las aplicaciones son muchísimo más amplias.

Para no extenderme mucho resumo:

El mecanismo es simple y a la vez complejísimo:

El material es un esparadrapo finísimo y mega elástico que NUNCA limita el movimiento , sino que lo favorece.
Actúa adhiriéndose a la piel por medio de un potente adhesivo y por esta sujeción, crea un espacio entre la piel y las estructuras que hay debajo ( músculos, fascias , receptores etc..).
Según como colocamos el esparadrapo y la tensión que le damos, favorecemos el movimiento hacia un sentido u otro y con ello tonificamos el músculo o lo relajamos.
También quitamos el dolor, la inflamación, reducimos edema, favorecemos el movimiento articular y un sinfín de prodigios más.

Y solo colocando unas tiras de colores.

PORQUÉ DE COLORES?

Por cuestión de energías. Te lo puedes creer o no, pero según dicen ellos, ( los orientales que inventaron esta maravilla) hay un color para distintas patologías.

Se fabrican en color beige ( neutro), azul ( frío), rosa, rojo o naranja ( cálido) negro
( fuerza).

Para lesiones agudas usamos colores fríos, para bajar la inflamación. Para lesiones crónicas usaremos esparadrapos en colores cálidos para favorecer el calor y así la vascularización.

Como anécdota os diré que el equipo del Real Madrid, hasta hace poco solo usaban el negro. Sabéis porqué? ( y no es broma), porque no querían usar ni rojo ni azul. Ya me entendéis..

QUÉ NO ME HA GUSTADO?

El precio. Es un material carísimo. Normalmente los pedidos se hacen vía Internet y los gastos de envío son inhumanos.

QUÉ ME HA ALUCINADO?

Cuatro cosillas.
Primera, lo bien que nos han enseñado, y lo que han cundido estas 16 horas intensivas.
Segunda , lo feliz que me hace haber escogido esta profesión, y lo que me llena conocer métodos nuevos, estudiar y descubrir todo un mundo de posibilidades fuera de lo convencional.
Tercera: las posibilidades. Desde patologías puramente deportivas: esguinces, capsulitis, tendinitis, desgarros musculares… hasta patologías neurológicas:
Lesiones medulares, ELA ( Esclerosis Lateral Amiotrófica), PCI (Parálisis Cerebral Infantil) Hemiplejías etc…
Cuarta: NO APTA PARA MENTES CERRADAS:

El Crosstaping.
También llamado Spiral taping.
Es una técnica original de Japón descubierta por el profesor Nobutaka Tanaka, acupuntor y osteópata.
Mediante estudios realizados en la Universidad de Osaka, en Japón, se comprobó a través de termografía, que pocos minutos después de la aplicación se producía alteración significativa de la temperatura local y una reducción de la inflamación..

NO SABEMOS PORQUE FUNCIONA EXACTAMENTE. Pero funciona.

El profesor nos dijo que en algunos lugares las tiras de Crosstape eran llamadas “tiritas mágicas” y que ellas solas pasándolas sobre la piel indican el lugar afectado porque como un imán se adhieren al punto concreto.

Os aseguro que ya he gastado 10 tiras comprobándolo y cada vez el punto ha sido exacto.
He probado de mil maneras y con personas distintas con dolor en algún punto.
Siempre positivo.
La tirita me dice exactamente el donde esta el punto de dolor.

En fin.
Ya sabéis, escaladores, o no; si os lesionáis y venís a mi consulta, lo más probable es que además del tratamiento que os corresponda, os iréis con alguna tira de colores pegada.

lunes, 22 de febrero de 2010

T.N.M. ( Kinesiotaping)

El próximo fin de semana voy a hacer un curso intensivo de T.N.M. ( Taping Neuromuscular).
A continuación os dejo algo de información de lo que es y para que sirve.
Cuando regrese , espero poder aplicar la técnica a nuestro deporte, y haceros un resumen de lo que ha sido el curso.

el Taping Neuro Muscular fue ya estudiado en los años 70 en países asiáticos, como Corea y Japón. El concepto de esta técnica se basa en que trabajando sobre los músculos, influimos directamente en la circulación sanguínea, linfática y también sobre el calor corporal. En definitiva, los músculos no solo se encargan de mover nuestra estructura esquelética, realizando un papel importante muchas otras funciones.


-El material utilizado es un esparadrapo elástico (Tape), de algodón con una capa de pegamento antialergica, que no cubre por completo la superficie, con lo que deja respirar la piel, evitando así la aparición de irritaciones en la piel incluso en aplicaciones de larga duración, (se pueden llevar hasta 3 o 4 días). Al cabo de este tiempo el Tape se renueva si fuese necesario.


-Este esparadrapo esta concebido como una segunda piel, ya que su peso, espesor y elasticidad son similares, y actúa mediante los receptores nerviosos que comparten la capa profunda de la dermis y las fascias y grupos musculares. Así podemos transmitir la información necesaria a un músculo o grupo muscular, influyendo en su tono, para que se descargue esa zona o se tonifique, según el diagnostico a seguir. En preparaciones musculares para competiciones se puede colocar un tape tonificante para un grupo muscular que se vaya a solicitar durante el esfuerzo, pasando después de la prueba a colocar uno en relajación para descargar el músculo.


-Pero esto es solo un aspecto en el que el kinesiotape es aplicable; en procesos inflamatorios y dolorosos, el Tape puede ayudar a resolverlo en menor tiempo, ya que al adherirse a la piel y plegándose con ella, crea espacio entre la capa profunda de la piel, lo que disminuye la presión y el dolor, favoreciendo la circulación sanguínea y linfática, que se ralentiza debido a la inflamación.


-Esta razón hace que sea muy ventajoso con respecto al esparadrapo deportivo convencional, ya que a diferencia de este, el T.N.M. tiene la función de limitar los movimientos, pero sin realizar una inmovilización total de la articulación y favoreciendo el drenaje necesario en la zona.
Asi, el T.N.M., nos ayudara como:


-Analgesia
-Mejora de la función muscular por relajación del tono.
-Ayuda la función articular por:
.Estimulación de la propiocepción.
.Corrección de la posición articular
.Corrección de la dirección del movimiento
.Aumenta la estabilidad.
-Elimina bloqueos de la circulación sanguinea
-Mecanismo neuroreflejo.

En fin; un buen recurso para los terapeutas, con el que podemos ayudar mucho tanto para prevenir como para recuperar lesiones del ámbito de la escalada y otros deportes.

miércoles, 17 de febrero de 2010

ESTIRAMIENTOS O STRETCHING

Algunos escaladores, me preguntan cómo estirar adecuada y analíticamente cada músculo antes y después de la sesión en el plafón, o bien de una salida a escalar en roca; por otro lado, a veces observo en la sala, como algun compañero no realiza los estiramientos correctamente, con lo cual, aunque él ponga todo el interés en estirar, si no lo hace bien de poco sirve.

Os paso el link de esta página, en la que encontrareis las tablas de estiramiento completas para cada deporte incluyendo el nuestro.

Espero que os sirva de mucho y recordad que la clave para evitar las lesiones está en estirar bien y calentar, antes de la escalada, y estirar de nuevo después de esta.

http://www.estiramientos.es/

lunes, 15 de febrero de 2010

BENEFICIOS DE LA CRIOTERAPIA O APLICACIÓN DE FRÍO.

La crioterapia se define como el uso terapéutico del frio.

Ya Hipócrates fue quien describió los efectos del frío y del calor en la medicina; y aunque la aplicación de calor ha sido más estudiada, algunos beneficios de la crioterapia aún hoy sorprenden.

Los efectos fisiológicos básicos del frío son:

1-.Vasoconstrición: y después de 10-15 minutos de aplicación de frío intenso, sobreviene la vasodilatación con lo cual se activa la circulación sanguínea.

2-. Disminución de la hipoxia tisular (falta de oxigeno en los tejidos): Con el frío, la demanda de oxígeno en los tejidos es menor.

3-. Disminuye el dolor: El mecanismo de acción por el cual el dolor disminuye es complejo, pero algunos estudios demuestran que el frío disminuye la velocidad de conducción de las fibras nerviosas.

4-. Disminuye el espasmo muscular (produce relajación del músculo): Hay estudios que demuestran que el frío actúa como miorrelajante.
Autores como Guillen y Karselis, indican que con dolor, hay un deterioro de la circulación local, que puede producir un espasmo muscular que limita el retorno venoso, lo cual a su vez aumenta el dolor; este circulo vicioso se rompería con la aplicación de frío, al disminuir el espasmo muscular.

Pero a lo que quería ir:

Hay algunos estudios*, que sugieren que el frío aumenta la fuerza muscular.
La crioterapia se aplicaría antes de realizar el esfuerzo, y la practica demuestra que los tiempos de aplicación de frío, son muy relevantes; pues la mayoría de estos estudios, indican que en los primeros minutos de la aplicación, la fuerza muscular disminuye, para aumentar significativamente en los minutos posteriores manteniendo este aumento horas después de la aplicación.

En general, el frío mantenido antes del esfuerzo muscular aumenta la contracción isométrica del músculo.

La razón del aumento de fuerza después de aplicar frío, sería la acción tonificante de éste, pero sobre todo, la respuesta reactiva vascular tras su aplicación.

El beneficio de la aplicación de frio sobre el aumento de fuerza muscular, bajo mi punto de vista, estaria indicado en la reincorporación a nuestro deporte tras una lesión.


Además del aumento de fuerza, el frío es:

.Antiinflamatorio- por ello es el tratamiento de elección en procesos agudos-
La vasoconstricción hace que cese el exudado de plasma y por tanto la formación del edema; además el frío actúa como un verdadero masaje del tejido, por las continuas vasoconstricciones y vaso dilataciones.

.Mejora la movilidad articular en las lesiones , ya que disminuyen el edema, la inflamación y el dolor, con lo cual mejora el movimiento, y además, al cesar el exudado de plasma, se evitan adherencias en la articulación lesionada.


CONTRAINDICACIONES:

.Hipersensibilidad al frío, que se produce en algunas enfermedades (lupus eritematoso, esclerosis múltiple..)
.Síndrome de Reynaud (espasmo vascular)
.Alteraciones vasculares
.Alteraciones en la sensibilidad
.Cardiopatías descompensadas
.Infartos o anginas de pechos recientes.

LA CRIOTERAPIA DEBE APLICARSE SIEMPRE BAJO LA SUPERVISION DE UN PROFESIONAL. ya que el uso inadecuado de sus diversa formas de aplicación podrian dañar seriamente los tejidos.


*Mc Gown H.L. Effects of cold aplicattion on maximal isometric contraction.Phys.Ther.Rev.1967.47 (3). 185-192

Barnes W.S.,Larson M.R. Effects of localized hyper and hypothermie on maximal isometric grip strength.Am J.Phys Med.1985. 64 (6): 305-314

domingo, 7 de febrero de 2010

SACA GRAN. Via Aresta Brucs. IV+ 80m.

Como no solo de pan vive el hombre, y este blog seria muy aburrido si solamente describimos lesiones, posteo hoy un poco de mi ultima salida.
Este Domingo, hemos regresamos después de varios meses de descanso a nuestro querido Montserrat, a hacer una aguja. A causa de mi trabajo (he estado liadilla) y a causa del frio, que no me gusta nada, este invierno solamente he limitado mis salidas a zonas de deportiva sin tocar pared (bueno, alguien que yo sé, dice que a las únicas reuniones a las que verdaderamente he llegado sobrada, són las del mercadillo de plaza, con mi amiga Laia, para aprovechar las rebajas jejjejej)

Asi que, decidimos con Uri, romper esta rutina, y hacer una vía disfrutona, asequible y con buen patio, l’agulla “Saca Gran”; Y aunque mi compi esta hecho un “bow” (el no ha parado de escalar) se ha adaptado perfectamente disfrutando de esta via como el que más.
En fin… una jornada realmente bonita, con un solete precioso y el renacer del “gusanillo que habita en la barriga de los escaladores” y que hace que no queramos parar de escalar.

MI OPINIÓN:

via muy interesante y bonita, asegurada con parabolts y clavos. Reuniones con parabolts, muy cómodas.
En el L1, si uno quiere, puede intercalar friends en el diedro.
En el L2 quizas los seguros alejan un poco...
L3 precioso y aereo.

Os dejamos unas fotos....







Cuerda fija instalada en la aproximación.