viernes, 25 de marzo de 2011

DEMO EVOLV TEST CENTER

El pasado jueves, en la sala de Boulder La Farinera, nos reunimos todos para disfrutar de una tarde genial con Jordi Salas "pelon" y su arsenal de gatos EVOLV.

Durante toda la tarde, gracias al DEMO EVOLV TEST CENTER pudimos probar algunos de los diferentes modelos de pie de gato EVOLV, escalar y desgastar alegremente todas nuestras energías en el plafón compartiendo muchas risas. Fue todo un éxito.
Particularmente y en especial me encantaró el modelo DEFI por su versatilidad y comodidad. (ya sabéis la importancia que le doy al hecho de escoger bien el calzado en relación al sindrome de sobrecarga en los pies).

Al final, divertidamente se sortearon unos gatos y un tratamiento de fisioterapia.

Os dejo unas fotos del evento.



sábado, 12 de marzo de 2011

Pautas de Rehabilitación en DEDOS

Existen diferentes lesiones en estas estructuras tan maravillosas y pequeñas de nuestra mano.
Desafortunadamente en nuestro deporte, la escalada, merecen una especial mención por su frecuencia las lesiones capsuligamentosas digitales (esguinces y luxaciones) cuya localización es a nivel de la articulaciones interfalangicas medial y distal de los dedos largos, con incidencia también muy predominante la interfalangica distal y quizá más ocasionalmente las producidas en las articulaciones metacarpofalangicas y del pulgar, las tendinitis o tenosinovitis de tendones flexores y extensores de dedos, y las lesiones de poleas.

Dado que se ha escrito ya muchísimo sobre cada una de ellas, en este articulo de LESIONES DE ESCALADA, solo pretendo mencionar un índice de evaluación personal que a criterio propio, por praxis, autoevaluación y estadística me han dado el resultado más óptimo:

Según su entidad distingo dos claros episodios o diagnósticos: Lesión leve (cuya recuperación nos permitirá un regreso óptimo y normal a nuestra actividad de escalada) y lesión grave (cuya reentrada al deporte de escalada, vendrá condicionado o menoscabado) y, en todo caso, siempre pendientes de una buena reeducación de movimientos y trabajos.

Marco general y tiempo: Decir que en las luxaciones y los esguinces en los dedos ,el mecanismo lesivo suele ser de aparición brusca, por ejemplo por un agarre en monodedo; estas lesiones demandaran un protocolo de actuación distinto a las requeridas en tendinitis cuyo mecanismo de lesión ha sido por sobrecarga.

El tiempo de recuperación varia de un individuo a otro, pero si generalizamos, una lesión cuyo mecanismo lesivo ha sido traumático, tratada a tiempo, en su fase aguda, suele recuperarse mucho antes que una lesión a la que no se ha dado importancia y se cronifica.

Lesión leve: El período de recuperación durará tan solo unos días. Ocasionalmente requiere al inicio una contención flexible siguiendo el eje del dedo y, en ocasiones englobando también el dedo vecino.

He percibido óptimos resultados, mediante uso y aplicación de corrientes de baja frecuencia de efecto trófico, ionizaciones y ultrasonido. Se evidencia una muy recuperación por aplicación pautada de crioterapia y en su momento (luego) y en el caso de las tendinitis, tratamiento de termoterapia combinado con masajes descontracturantes del antebrazo y mano, (tras el trabajo de movilización activa de los dedos).

En la lesión grave, (teniendo en cuenta el hecho de que a veces se ha requerido una intervención quirúrgica) además de todas las pautas básicas anteriormente descritas (para lesión leve) cabe diferenciar tres fases:

Fase de inmovilización con su específica rehabilitación, además, enfatizando en la lucha contra el edema (drenaje linfático, posición de declive, crioterapia palmar) y contra el dolor mediante electroterapia.

Una segunda fase (inmediata a la retirada del medio de contención), dónde aplico genéricamente, masaje circulatorio del antebrazo y mano, combinado con crioterapia, movilización pasiva de las estructuras.

En aquellos casos que se realizó cirugía, además del tratamiento anteriormente descrito, es importante el masaje cicatrizal precoz.

En la tercera fase, se introducen ejercicios contra resistencia, para fortalecer toda la musculatura implicada, isométricos, isotónicos, estiramientos suaves y la eventual utilización de una ortesis dinámica en extensión.

Las lesiones antiguas no tratadas (hecho muy común y usual en muchos escaladores) son abordadas por mi, sistemáticamente como lesiones crónicas( lesiones de más de tres meses de evolución que no han sido tratadas); con lo cual, su recuperación será larga, (y quizás muy difícil psicológicamente), ya que lleva implícita una inactividad pautada. En este tipo de lesiones la rehabilitación debe ir también enfocada a suprimir el dolor, y además, se aplicaran técnicas destinadas a liberar adherencias (masajes, micromovilizaciones, MTP, ultrasonido)


Como siempre, recuerdo que es muy necesario realizar un correcto diagnóstico y tratamiento de dichas lesiones, teniendo en cuenta que, para obtener un resultado final satisfactorio, es preciso evitar tanto el exceso terapéutico como la insuficiencia del mismo.

Siempre valoro la derivación inmediata del paciente al medico especialista, cuando no lo veo claro, para complementar el diagnóstico con pruebas de imagen.

martes, 25 de enero de 2011

SINDROME DE SOBRECARGA EN LOS PIES

Antes de los 70, la escalada en roca, al igual que el alpinismo se practicaban con pesadas botas de montaña; estas fueron reemplazadas por las E.B., y a partir de entonces se fueron introduciendo en el mercado los pies de gato.

Hoy, tenemos toda clase de gatos, con horma cóncava, asimétrica, suela más o menos flexible… es decir, que cada calzado se adapta al tipo de escalada que practiquemos y también a la dificultad de ésta.

Una de las características de los pies de gato no ha variado en los últimos años: para cargar la presión óptima en determinados cantos, es condición “ sinequanon” llevar una talla ajustada.

Este hecho ya aceptado por casi todos los escaladores, está causando SINDROMES DE SOBRECARGA en los pies, que pueden ocasionar a medio-largo plazo problemas importantes.

La mayoría de escaladores, prefiere sufrir dolor en los pies, si con ello mejoran su rendimiento en la roca; algunos llegan a utilizar gatos tres tallas inferiores a la suya, sin saber que esto tendrá invariablemente consecuencias en un futuro no tan lejano.

Muchos escaladores, con una trayectoria mas o menos larga, sufren callosidades en sus pies, que entre otros problemas, pueden llegar a provocar por la excesiva presión, infecciones, pérdida del tejido de la uña, y hasta futuras osteoartritis severas.


LOS TRES TEMIDOS


1-HALLUX RIGIDUS

Es el desarrollo doloroso de una osteoartritis en la primera articulación del dedo gordo.

La causa suele ser un exceso de presión continuado, por el uso de un gato pequeño.

Suele requerir intervención quirúrgica, en la que se extirpa un trozo del hueso del dedo para reducir su longitud. El problema es que el retorno a la actividad está cuestionado.

2- HALLUX VALGUS

El hallux valgus, es una deformación en la que el dedo gordo apunta más de lo normal hacia el dedo pequeño; con el tiempo, puede producir osteoartritis y ser muy doloroso. Es el mismo problema asociado al uso durante años del calzado de tacón alto o también bailarinas.

El tratamiento conservador en estos casos ( fisioterapia) no resulta efectivo, siendo la intervención quirúrgica el único tratamiento aconsejable.

3- DEDO EN MARTILLO

La continua flexión en los dedos por llevar gatos pequeños, producen exceso de tensión en los tendones extensores- esto produce dolor, inflamación en dichas estructuras y a la larga, puede producir una deformidad caracterizada por la desalineación de las falanges medias de los dedos. El tratamiento de las inflamaciones en los tendones es tratable con fisioterapia, pero si el exceso de tensión por el uso de gatos pequeños se prolonga en el tiempo, la solución suele ser más drástica e invasiva.

QUE HACEMOS?


Si queremos evitarnos un buen numero de problemas, seguimos una serie de consejos geniales:


-Usamos una talla de pies de gato RAZONABLE. Que se ajuste, pero que no duela.

-Disponemos de unos gatos un pelin más grandes para entrenar.

-Cuidamos siempre la higiene de nuestros pies

-Cambiamos de modelo de pie de gato ( tenemos más de uno, para así no someter a los dedos a una presión constante)

jueves, 30 de diciembre de 2010

CENTRE de FISIOTERAPIA VIC - LESIONES ESCALADA y MONTAÑA


FISIOTERAPEUTA

VIC – (BARCELONA)
Susanna Vives Reverter.
Col. 6415
Tel. 626319766






Fisioterapeuta de l’Equip d’Escalada Esports Muntanyà 
Fisioterapeuta de Sala de Boulder “La Farinera” de Vic.
Fisioterapeuta de Backstage (Escola de dança).
Fisioterapeuta de Qi-Salut Fisio&Terapies.
Fisioterapeuta de Residencia geriàtrica Centre Codololar.

TRACTAMENT LESIONS ESPECÍFIQUES DE


Extremitats superiors - Escalada, Muntanya, Tenis…
Extremitats Inferiors – Bici, Trail, Running, Dansa, Esquí, Futbol…


TRACTAMENT DEL DOLOR I REHABILITACIÓ DE L’APARELL LOCOMOTOR

LESIONS ESPORTIVES:

Lesions musculars, Contusions, distencions, rotura muscular, rotura fibrilar. Altres: Rampes y contractures.

Lesions tendinoses, Tendinitis, tenosinovitis, rotura tendionsa,

Lesions articulars, Esguinç, subluxacions, capsulitis, sinovitis, artritis traumàtica, bursitis, meniscopatias.

Lesions òseas, Fractures, periositis, osteocondritis, fractures per estrés

Lesions nervioses, Sindrome per compresió, (sindrome tunel carpià, tibial anterior, etc) elongació nerviosa, etc.

Lesions de pell, Laceracions, ampolles


LESIONS FREQUENTS D’ESCALADA:

Epicondilitis – epitrocleitis, Rotura de polea, desgarro musculos lumbricales, ligamentos colaterales interfalangicos, pinzamiento mangito rotador, Fascitis plantar, esguince tobillo.

LESIONS FREQUENTS DE DANÇA (Professional – Semi-professional)

Pubàlgia, Sindrome compartimental, etc.



ALTRES TRACTAMENTS DE:

Cervicàlgies, dorsàlgies, lumbàlgia, ciàtica,


EINES UTILITZADES:

- Termoteràpia / crioteràpia.
- Electroteràpia - Ultrasò - Magnetoteràpia.
- Massatge terapèutic.
- Acupuntura - Auriculoteràpia.
- MTC (Medicina Tradicional Xinesa).
- Teràpia manual.
- Embenat neuromuscular (kinesiotape).


Centre Fisioteràpia Qi Salut
C/ Miramarges, 10.
VIC 08500
(Zona Universitaria - Radera estació Autobusos)
Tel. 626 319 766





Sala de Boulder "La Farinera" de Vic

Escola de Ball.


domingo, 12 de diciembre de 2010

TENDINO-ENTESOPATIAS DE HOMBRO. TENDINITIS BICIPITAL.

El complejo articular del hombro, es una de las estructuras interesantes por su complejidad y susceptibles de padecer lesiones porque a menudo en la actividad deportiva es sometida a esfuerzos importantes.



RECUERDO ANATOMICO:


El complejo del hombro, tiene el nombre técnico de CINTURA ESCAPULAR. Comprende 5 articulaciones, de las cuales tres, no lo son propiamente. La articulación de la que hoy voy a hablar es la GLENOHUMERAL.


Conocida como enartrosis, consta de fosa glenoidea de la escápula (parte cóncava) y de la cabeza humeral ( parte convexa), ambas encajan la una en la otra aunque de manera muy poco profunda lo qual hace la articulación en si muy inestable y movil. Entre ambas superficies existe un rodete glenoideo que aumenta el encaje entre las dos superficies y permite la inserción de los ligamentos glenohumerales y el tendón largo del bíceps.


El primer elemento de sostén lo forma la cápsula articular formando numerosos pliegues sobretodo a nivel inferior. La cápsula está reforzada por una serie de ligamentos: ligamentos glenohumerales y el ligamento coracohumeral. En conjunto hay una sujeción muy fuerte, que debe de verse reforzada por la musculatura del manguito rotador.


El manguito rotador está formado por cuatro músculos: subescapular, supraespinoso, infraespinoso y redondo menor. Un desajuste en este juego muscular desemboca en dolores periarticulares. Además, el tendón de la porción larga del bíceps proporciona estabilidad a nivel superior. El manguito equilibra las fuerzas ejercidas por músculos como el deltoides y el pectoral mayor.


El manguito rotador y el tendon de la porcion larga del biceps, se situan debajo del acromion en el denominado espacio subacromial, cuando alguno de estos tendones se inflama, no tiene suficiente espacio en el puente que forma el acromion y la base humeral y produce dolor.

La tendinitis bicipital, es un proceso inflamatorio de la porción larga del tendón del bíceps y es una causa común de dolor en el hombro debido a su posición y función. El tendón de origen de la porción larga del bíceps se inserta en el borde superior de la cavidad glenoidea y desde ahí, bordeando por encima la cabeza del húmero, se introduce en un canal óseo entre el troquín y el troquiter ( que son las partes diferenciadas de la cabeza humeral), que se convierte en un auténtico túnel al cubrirse por una estructura fibrosa conocida como ligamento intertuberositario. El recorrido por este túnel osteofibroso puede ser causa de fricciones que dan origen a la aparición de tendinitis. Los trastornos del tendón del bíceps pueden ser el resultado de choque o como un hecho aislado de una lesión inflamatoria. Otras causas son secundarias a la sobrecarga por lesiones del manguito rotador, roturas del labrum, y patología intra-articular.


MECANISMO LESIONAL:

La tendinitis bicipital se confunde con otras lesiones del manguito de los rotadores y, a menudo, viene asociada a ellas.

En determinados deportes que implican lanzamiento (jabalina, natación), es bastante frecuente. En ESCALADA algunos movimientos repetitivos como los que se realizan en:

-Técnicas de oposición, chimeneas, contrapresión y empotramientos de hombro.

-“Mantles”.

-Agarre de “presas de hombro” y/o “pillar de hombro”

-técnicas de Dülfer y bavaresas

-Lanzamientos dinámicos repetidos pueden provocar lesiones en estos tendones.


CUÁNDO BUSCAR AYUDA:

Como siempre, cuando aparece dolor.

CLASIFICACIÓN DEL DOLOR:

-DOLOR VAGO.

Se nota repartido en los grandes grupos musculares durante y después del ejercicio, se define como cargados, pelotorros, como si pincharan múltiples agujas,…. Probablemente debido al acúmulo de ácido láctico. Sugiere que se debe reducir la actividad pero no que se tenga que cambiar el programa de entrenamiento. Lo normal es que mejore a medida que se esta mejor entrenado; si no es así, es que hay otro problema añadido.


-DOLOR LOCALIZADO.

Indica un problema, es bastante usual que se pueda señalar con el dedo. Implica daño y por tanto una reduccion de la actividad.


-DOLOR RETARDADO.

Por sobrecarga articular, aparece cuando “te enfrías” y puede aparecer hasta las 48 horas de producirse. Implica reducir la actividad hasta un nivel de tolerabilidad y darle tiempo la cuerpo a recuperarse y descansar.



TRATAMIENTO:

Cuando la lesión se produce de manera traumatica, es decir “de golpe”, es imprescindible acudir inmediatamente al médico, para descartar posibles rupturas de alguna estructura; Él ya decidirá el tipo de tratamiento posterior a la fase aguda.


Si la lesión aparece de manera progresiva o a modo de molestia persistente, puedes ir igualmente al medico o a un fisioterapeuta.

En mi consulta, a menudo trato pacientes con lesiones en el manguito de los rotadores.


Es dificil hacer un diagnostico diferencial para este tipo de lesiones, pero podemos conocer de que se trata realizando una serie de pruebas de valoración, que nos ayudan a determinar un diagnostico y aplicar un tratamiento adecuado.

Si no lo veo claro, siempre derivo al paciente a un traumatologo para que le realice pruebas diagnosticas por imagen que nos aclararan la magnitud de la lesión.


Particularmente, la metodologia aplicada a los escaladores y que mejor resultado me da, es la siguiente:


-ANTE TODO en fase aguda (primeras 48-72 horas) reposo absoluto. Aplicación de frio en la zona.


-Cuando ha pasado la fase aguda comienzo con calor profundo.

La termoterapia profunda consiste en pasar a traves de los tejidos una corriente electrica o una onda de sonido de baja frecuencia (1 Mhz) produciendo asi calor en profundidad.

A mi me gusta utilizar los ultrasonidos, que tienen una penetración de 7 Cm. y no producen en el paciente ninguna sensacion de calor o cosquilleo. Las sesiones tienen una duración de 7 a 10 minutos, en dias alternos o consecutivos durante 10 a 12 sesiones.


-Masaje transverso profundo (Ciryax)


-Cinesiterapia pasiva y activa, que comprende las distintas técnicas encaminadas a mejorar la movilidad articular por estiramiento capsuloligamentoso y muscular.


-Progresivamente, pueden reiniciar la actividad siempre teniendo en cuenta evitar principalmente los movimientos que produjeron el mecanismo lesional, antes descritos.


Cara posterior.



Cara anterior.


jueves, 2 de diciembre de 2010

Tendinitis Crónica.

Si padeces tendinitis, evita que ésta se convierta en tendinitis de repetición o tendinitis crónica .

TENDINITIS DE REPETICIÓN EN EL ESCALADOR:

Cuando hemos causado una tendinitis o una entesitis, sea por traumatismo violento, sea por sobrecarga, sea por traumatismos repetidos de menor intensidad en la practica de escalada, muchas veces el problema del Medico o Fisioterapeuta no es curar esa tendinitis o entesitis inicial, sino evitar que el escalador, debido a su particular mentalidad y conducta de entrenamiento (fanatismo, miedo a perder grado o absorta practica) fácilmente convierta su lesión , que en principio deberia curarse con un buen programa de fisioterapia, en una Tendinitis de repetición, Tendinitis Crónica o Tendinosis.

NOTA:
Ante todo, quede manifiesto que este artículo va dirigido únicamente a FANATICOS de la escalada cuyas circunstancias especiales (circunstancias que solo conocen los propios escaladores fanáticos) hace que aun padeciendo una lesión de tendinitis en un dedo, se ven obligados a continuar su actividad de entrenamiento de escalada bien por motivos de competición, bien por motivos de programación de entrenamiento o de imposibilidad de anulación de fechas de expedición, etc.


PREMISA que no debes olvidar: El tratamiento principal en una fase aguda suele requerir de Reposo pautado, Tratamiento rehabilitador y/o antiinflamatorios durante unas 3 semanas en la mayoría de los casos. Auto-engañarte omitiendo esa premisa lógica es muy perjudicial para tu lesión.
Es mucho más sencillo y rápido recuperarse y volver a la actividad que caer en recidivas.
Por ello, si no es realmente imprescindible tu continuidad en la actividad de escalada, mi consejo es que ceses la actividad que te ha llevado a la lesión y comiences en tratamiento rehabilitador ya.


EXCEPCIÓN:
A veces, (y puntualizo: A veces, no siempre) se puede realizar un tratamiento rehabilitador compaginado con ciertas “excepciones” a la premisa de inactividad total y acuerdo a la severidad de la lesión:
Por experiencia, prefiero ya a un mal paciente “controlado” en su actividad que no a un mal paciente con libre albedrío y cuya curación se torne ya quimérica.

Por todo ello: REHABILITACIÓN COMPAGINADA CON ENTRENAMIENTO PAUTADO:

En ciertos casos, es posible, mediante concesiones de actividad pautadas, que el escalador pueda mantener algo de su entrenamiento (como por ejemplo entre otras, la de trabajar en un campus especializado de entrenamiento, al estilo de campus con agarre a troncos, o actividades de mantenimiento de ciertas dinámicas de escalada que no actúen directamente sobre el tendón afectado o variación en la dificultad y/o tipo de agarre evitando el arqueo).
Es sobrado decir que en cualquier caso, evidentemente siempre evitaremos la acción directa del dedo afectado.



EL TAPING:
En cualquier caso, es esencial si estamos ante una lesión en los tendones, conocer muy correctamente la aplicación del tipo de Tape antes de cada sesión . Es esencial que te enseñen a realizar un buen vendaje “taping” según la afectación que tengas.

No confundas el “Taping” que puedes colocar tu mismo antes de cada entrenamiento o sesión de escalada con el Medical Taping o Kinesiotaping que el fisioterapeuta te pueda haber aplicado si se da el caso. Por el mismo motivo, cumple también los mandatos de retirada de material de kinesiotaping en los términos de tiempo que tu fisoterapeuta te ha pautado y para el tiempo que te lo ha colocado.

EL TRATAMIENTO REHABILITADOR Y EL ENTRENAMIENTO:
Si como hemos dicho, seguimos entrenando a pesar de padecer la lesión, se hace imprescindible la intervención directa y supervisión del Fisioterapeuta en cada sesión (bien antes bien después, según el caso)

A modo claro de ejemplo, observa la desproporción que existe en cuanto al período de recuperación (de una misma lesión) en un profesional del futbol de un equipo de élite, (cuyo cuidado y tratamiento rehabilitador está cuidadosamente sometido a muchas sesiones (mañana, tarde y noche) en comparación a la rehabilitación sometida de un jugador amateur (con tratamiento quizá únicamente dos veces por semana). El primero, a las pocas semanas está convocado y jugando en el campo, el segundo… seguramente aún está mirando al banquillo desde la grada.
No lo dudes: La aplicación de tratamiento rehabilitador por exceso, es siempre mejor que por déficit.
Ya lo sabes: No escatimes en ello. Al igual que me consta que te cuesta pero que sabes que no debes restringir en dominadas en un campus.


STOP al AUTOTRATAMIENTO de Electroterapia, Kinesiotaping, crioterapia, automedicación.
OLVIDATE de AUTO-TRATARTE mediante tratamientos específicos rehabilitadores que tienen la “apariencia de inocuos o fácil aplicación”:
La imprudente o mala aplicación de algunos de ellos pueden ser realmente perjudiciales para tu lesión.
Cuando se produce una lesión, no escatimes nunca en averiguar el Diagnostico real de la lesión (por parte de un medico y/o en su caso por parte del Fisioterapeuta). No es la única vez que han aparecido lesionados en la consulta diciendo que tienen una tendinitis desde hace tiempo, cuando en realidad, al observar, nos hemos encontrado ante una rotura de polea… y sus consecuencias.
Se prudente.


La REINCORPORACIÓN A LA ACTIVIDAD con potencia debe realizarse de manera progresiva y en muchas ocasiones requiere de verdadero acompañamiento rehabilitador adquiriendo nuevas buenas conductas de calentamiento.


SABER PARAR.
Cesar la actividad si se presenta agravación de:
-Mayor dolor radial: agravado con el movimiento y cuando el área afectada es presionada.
-Más Hinchazón en el área afectada, acompañado, generalmente de calor.
-Limitación evidente de la actividad del músculo cuyo tendón está comprometido
La elongación o extensión de las partes involucradas presentan clara limitación por dolor, debilidad severa o atrofia muscular.

martes, 12 de octubre de 2010

SINDROME POSTRAUMATICO CERVICAL EN ESCALADORES NOVATOS.

Ultimamente estoy detectando un sensible aumento de pacientes escaladores con cervicálgias; Y principalmente en escaladores novatos. Yo lo llamo personalmente “Sindrome Postraumatico Cervical del escalador novato”.


Preguntando “el como” a varios de mis pacientes mientras les trataba, he averiguando que una de las causas principales, motivo o etiología, recae en algo tan simple como es la conducta de sus compañeros escaladores experimentados; Me explico:

Lo cierto es que estoy observando que gente que escala asiduamente, aún con el material adecuado, y que ya lleva experiencia en escalada, al llevar a “los típicos amigos novatos” a practicar la escalada en sus distintas disciplinas, obvia explicar algunos consejos o rutinas básicas en la escalada que él, a lo largo del tiempo ha ido adquiriendo, pero que al obviarlos de comentar, resulta fatal para el nuevo-escalador: Como dice alguno de mis compañeros… Las ansias de escalar “ya” nos matan!


En caídas de escalada en BOULDER, BLOC o ROCODROMO (sea sobre crashpad o colchonetas de rocodromos).

Es muy importante cuidar extremadamente sus primeras caídas que, bien por el miedo, bien por la falta de practica, terminan muchas veces con una posición mal llamada de “palo” o tiesa. Caer recto. Eso, como ya sabemos es agresivamente lesivo.
Cuando vamos con una persona que comienza , nos gusta verle agarrar la presa y subir… pero olvidamos indicarle como debe caer. Nos parece que con el “yo ya te porteo” ya es suficiente.

Aunque cueste o resulte tedioso, siempre se debe perder un poco de tiempo con el compañero enseñándole a APRENDER A CAER debidamente. No es una Tontería.

Quizá, a un escalador experimentado, le parezca irrisorio, pues sus mecano-receptores( receptores sensibles localizados en nuestras estructuras musculoesqueleticas y encargados de la propiocepción) estan habituados a entrar en accion cuando cae y, además, es consciente de cómo cae, sin embargo, para el novato que no está prevenido, esa parada instantánea con la colchoneta o crashpad de manera brusca, le puede resultar desgraciadamente sorpresiva y lesiva.

Caídas con CUERDA:

Si bien es lo común que nuestro escalador novato vaya asegurado con cuerda por arriba, de segundo o en “TopRope”, también puede darse el caso que un día se decida o se le motive a aprender a escalar de primero o en Rothpunk.
Por ello, en este apartado, no me refiero al “novato” como a aquel escalador que hoy empieza a escalar…. Sino también a aquel escalador que hoy empieza a caer escalando de primero.

Como ya sabemos, las cuerdas de escalada moderna se han diseñado con un núcleo trenzado de fibras largas rodeadas de fibras tejidas. También sabemos que estas cuerdas tienen algo de elasticidad o flexibilidad, lo que significa que a pesar de evitar un factor importante de fuerza de frenado, a la vez, son mucho menos propensas a causar latigazo a su usuario cuando este recibe una parada instantánea en una caída y, en definitiva, un impacto más suave.

Por ello, mientras que el escalador o nuevo escalador no haya adquirido la suficiente coordinación para “caer bien”, es importante una buena caída elástica y dinámica (A pesar que por su parte, pueda odiarnos en un futuro por haberlo dejado caer demasiado…)

Sea, como sea, aunque aparentemente puede parecer mucho “más cuidadoso” para él, verse asegurarlo o llevado con el típico “pillado” y con cuerda excesivamente corta, eso es contraproducente: Recordemos que cuanta mas cuerda en el frenado, menos impacto estático.
Si, ya se, me consta el miedo que tenemos todos a la caída con el seguro en los pies, no obstante es bueno que el asegurador experimentado, intente jugar con todos estos datos para dar prudentemente la cuerda necesaria: Las cervicales nos lo agradecerán y es bueno aprender a caer, que eso, además, nos dará confianza para subir en grado y cualidad.

Mecanismos de Freno.

El sistema de freno también es importante: Un dispositivo de leva activa o un dispositivo de leva pasiva nos crea muchos vicios en nuestra actitud asegurando. Sea como sea, usar un método, sistema o mecanismo con frenado no muy corto de impacto para nuestra espalda es lo mejor. Hoy dia, como ya sabemos, en el mercado, existen por suerte muchos mecanismos de frenado con cierto grado de dinámico. Úsalo esmeradamente con los novatos en sus primeras caídas.

El Arnés

Muy importante es la elección de un arnés, además de asegurarse de que es totalmente seguro y homologado, debemos asegurarnos de que es adecuado y tiene un buen ajuste en relación al cuerpo del escalador. Usar un arnés de pecho para una persona de “cuerpo grande” en muchos casos aumenta el riesgo de daño en la zona cervical al final de una caída.

Un arnes de nuestra talla (importante comprobar las tallas) puede evitar que nuestra caída nos vuelque, o cargue su frenado en una zona más vulnerable de nuestra espalda.

Evidentemente, si hacemos paredes largas, no ahorremos en la compra y uso de un boudrier que nos arrope ampliamente y adecuadamente la zona lumbar.
Si, vale, Me consta que nuestra economía es precaria, pero el uso de un arnés de escalada deportiva, valga la redundancia, es para escalada deportiva. Un arnés de niño es para niño y un arnes de pared… es para pared.


Otras piezas no menos importantes y muchas veces ignoradas para evitar lesiones cervicales en la practica de nuestro deporte, Son las cintas disipadoras que podemos utilizar para las conexiones críticas de aseguramiento, en reuniones o demás puntos básicos de frenado.
Del mismo modo, y muy importante dado el extraño mecanismo de caída que se produce, usar un disipador y no cintas Daisy o cualesquiera en las vias ferratas.

Voy terminando, pero antes un consejo para mis compañeros de BigWall y en especial consejo para un muy amigo y mi paciente de este ultimo viernes: COMPRATE UNA POLEA para subir tu petate YA!!!

Y por último os presento a unas buenas amigas de todos los chicos y chicas gri-gri…. Un poco caras todavía, pero pienso que estan muy bien pensadas.