sábado, 23 de abril de 2011

CURSO Metodologia y Planificacion de la fuerza y la resistencia en la escalada deportiva. Por EVA LOPEZ.

CURSO Metodologia y Planificacion de la fuerza y la resistencia en la escalada deportiva. Dirigido por EVA LOPEZ. En la Panxa Del Bou (Sabadell) Barcelona.

lunes, 18 de abril de 2011

DOLOR HOMBRO, CODO y/o MUÑECAS

QUE HACER cuando nos encontramos con DOLOR DE APARIENCIA de inflamación de tendones (sinovitis), codo de tenista, hombro congelado, muñeca dolorosa y/o síntomas similares especialmente causados después de un traumatismo, o una caída escalando con un fuerte tirón de presa en esa articulación o una extensión agresiva excesiva de agarre.



SIGNOS DE ALARMA:

Consulta directamente a un médico si el dolor es severo, persistente o incapacitante cuando: El brazo queda repentinamente adormecido o frío. Aparece un inflamación repentina de una única articulación. Si no se puede mover una articulación. Si la extensión agresiva a sido acompañada de un sonido “clack”.



I. ENFOQUE PRÁCTICO. Tratamiento convencional DE URGÉNCIA cuando el dolor inicia ubicados en mitad una actividad de escalada que no podemos abandonar de inmediato (por ejemplo: situados en un Refugio, en la cima de una vía o a mitad de un treking):

En el caso de DOLOR LEVE (o inflamación leve del tendón) intentar fricciones con un gel antiinflamatorio como puede ser el Ibuprofeno. Acompañar también con un comprimido de 400 o 600 mg (cada seis a ocho horas). Si el dolor persiste tomar también hasta 1 g de paracetamol cada cuatro horas.

Recordar el principio general de inmediatez ante una lesión traumática: Reposo, Hielo, Compresión y Elevación.

Si el dolor se manifiesta claramente en los ligamentos. El tratamiento es de Reposo y Hielo de inmediato. Enfriar la zona lesionada con agua helada o hielo durante unos 15 minutos, envolviendo una toalla mojada alrededor (o colocando una bolsa de guisantes congelados) sobre la lesión. Posteriormente una compresión vendando firmemente la zona para evitar a su vez el hinchazón.

Si el dolor se extiende desde el cuello, intentar apañar también momentáneamente un collarín de apoyo. Inmovilización, en su caso, de las articulaciones o extremidades afectadas mediante vendaje funcional.

En un caso grave, con aparición de DOLOR MUY SEVERO que cause adormecimiento o frio repentino de un brazo, aparición repentina de una gran inflamación o, respuesta nula al movimiento de una articulación, mi principal consejo es la de abandonar de inmediato la actividad e intentar una evacuación de la zona procurando la inactividad total del lesionado: En su caso, si esas medidas no fueran posibles, es mejor llamar directamente al 112 (Teléfono internacional de urgencias) y en caso de estar Federado, (cada tarjeta de federación en su dorso lleva inscrito un numero de teléfono para urgencias) solicitando una correcta evacuación de rescate que no empeore la situación lesional.


II. ENFOQUE PRACTICO. Tratamiento DE AUTOAYUDA en casa o tratamientos COMPLEMENTARIOS al tratamiento de FISIOTERÁPIA (conociendo ya el diagnóstico) y/o cuando el dolor parece convertirse en dolor residual.

Si el dolor (ya pasadas unas 48 horas) incide directamente en el hombro (con diagnostico de músculos doloridos, distensión o articulaciones inflamadas) dejar descansar la zona afectada. Aplicar Termoterapia. Aplicar una manta eléctrica o lámpara de calor (inicialmente) para aliviar el dolor inicial, y en una segunda fase realizar los ejercicios básicos de movilización rehabilitación activa/pasiva. Complementar el tratamiento tomando conciencia de mecanizar diariamente todas las demás tareas de esfuerzo repartiendo y utilizando distintos músculos. Ultrasonidos locales sobre los puntos dolorosos y masaje descontracturante del hombro (en trapecio también) y transversal profundo (Cyriax) sobre los puntos dolorosos.

Leer sobre la técnica de Alexandrer o cualquier otro medio que nos enseñe a entrenar la postura, nos será siempre de gran utilidad.

Si el dolor (residual) incide directamente en la muñeca, (con diagnostico de Síndrome de Túnel Carpiano), y sintomatología de adormecimiento o parestesias en los dedos pulgar, índice y medio (empeora de noche o cuando se utiliza la mano), es aconsejable reducir la cantidad de liquido y asegurarse un ambiente de casa fresco por la noche, ya que el calor hace que aumente la inflamación de las articulaciones. Colocar hielo en la muñeca para reducir la inflamación, masajear el área y hacer buenos ejercicios de estiramiento también puede resultar útil. (decir que muchos de los estiramientos indicados para calentamiento de actividades de escalada nos resultaran de gran utilidad)

Si el dolor residual se muestra en adormecimiento de la mano, he percibido que resulta útil la aplicación homeopática controlada por un facultativo de la palnta Áconito. El principio activo básico, la aconitina, le confiere propiedades analgésicas, al actuar modificando las terminaciones nerviosas. Cabe decir que a su vez es antipirético, antitusivo y descongestionante (vasoconstrictor). ATENCIÓN, el acónito es una planta venenosa de acción potente y rápida, por lo que prácticamente no se usa vía interna, excepto en dosis homeopáticas. Su prescripción queda exclusivamente reservada a profesionales, debiéndose utilizar preparaciones con conocimiento y valoración de su contenido en alcaloides.


En todo caso, si el dolor y sensibilidad persistente a lo largo de un tendón, con el movimiento de la espalda, el codo, la muñeca o la mano: me permito también reseñar aquí, algunas AYUDAS COMPLEMENTARIAS a la Fisioterapia, que por distintas experiencias he podido observar también como realmente eficientes:


Complementos de homeopatía:

Existen varios remedios para dolores de hombro, codo, mano y muñeca. Uno que resulta especialmente eficaz es el Árnica: Ayuda a cicatrizar los tejidos, así que también resulta útil para los dolores lacerantes de músculos de articulaciones con tensiones excesivas. Sus efectos antiinflamatorios y analgésicos, son claramente indicados para trastornos de tipo muscular y articular.

El áconito, como ya he especificado anteriormente, alivia las sensaciones de hormigueo en las manos (En todo caso, advertir que debe aplicarse siempre con prescripción facultativa dado su carácter venenoso).


Complementos de Herbolaria:

La aplicación (muy puntual y concreta) de la “crema de consuelda”, combinada con algo de tintura de cayena si es posible, también nos ayudará a aliviar las molestias crónicas o residuales. Una aplicación de 10 ml de tintura por cada 60 ml de crema nos resultará sorprendentemente eficaz. (En todo caso, advertir que dado el contenido de alcaloides tóxicos que contiene la consuelda, su tratamiento nunca podrá exceder de más de 6 días y nunca administrada por via oral.)


Complemento basado en la práctica de tai chi.

La experiencia, acredita que la practica del tai chi, a largo plazo, aumenta tanto la flexibilidad como la resistencia en muchas de aquellas zonas que afectan directamente al dolor de hombros y manos, por lo cual, no está de más valorar su eficaz práctica en aquellas personas que padecen las lesiones en este articulo referidas.


Complementos de acupuntura y/o Shiatsu. El tratamiento por acupuntura ha mostrado una promesa considerable para el tratamiento de la tendinitis. La mayoría de los estudios han evaluado muy eficazmente el efecto de la acupuntura, muy especialmente en el codo de tenista (epicondilitis lateral).

El acupuntor apunta a calentar las zonas frías o limpiar las zonas con exceso de calor, mover los líquidos estancados y promover la circulación de la energía y la sangre. El resultado es una reducción de la inflamación y alivio de dolor. El tratamiento es particularmente efectivo si se inicia en los primeros estadios.

La misma apreciación se puede hacerse del shiatsu dado que su esencia, comparte muy ampliamente la filosofía, principios, métodos de diagnostico y puntos de tratamiento similares a la acupuntura.


Complementos dietéticos. Ácidos grasos Omega-3. Presentes en pescados como salmón, atún, caballa, sardinas.. Pocas personas saben que estos pescados, ayudan enormemente en la curación de lesiones ligamentosas, pues, incrementan la entrada de nuevas células en la zona dañada y aumentan la síntesis de colágeno con lo cual, la estructura se recupera mucho antes.

Los cromoterapeutas usarán básicamente el naranja en su tratamiento puesto que ayuda a calmar la inflamación y es muy cálido. La medicina ayurvedica se orientará a equilibrar las tridoshas que afectan directamente a problemas musculares. Del mismo modo la kinesiología será útil usando técnicas de magnetoterapia y equilibrado.


III. ENFOQUE PRACTICO de TRATAMIENTO FISIOTERAPEUTICO, RECUPERACIÓN Y CURACIÓN A LARGO PLAZO:

Es mi criterio particular que los medicamentos antiinflamatorios no esteroides (tales como el ibuprofeno) pueden ayudar a reducir el dolor, pero no ha sido probado que aceleren la recuperación. Se cree que inyección de esteroides dentro del área afectada es útil en ciertos casos, pero la base científica para este método comúnmente usado permanece débil en el mejor de los casos.

Evaluado únicamente desde mi perspectiva estadística, la función de la Fisioterapia ayuda eficazmente a aliviar la rigidez, el dolor muscular y permite a los afectados a recuperar mayormente el uso de las articulaciones. La manipulación implica el uso de maniobras de corta amplitud y alta velocidad destinadas a liberar las articulaciones agarrotadas y eliminar cualquier adhesión en las articulaciones y tejidos blandos circundantes.


En especial, el tratamiento mediante ultrasonido o cimática con ondas sónicas activas, complementado con masaje de fricción transversal profunda, se muestran como las mejores promesas y medios de recuperación para las lesiones de tejidos blandos (los ligamentos y los tendones en concreto).


En casos de artritis, reumatismo y dolor de espalda en general, un tratamiento fisioterapéutico continuado combinado adecuadamente con otros complementarios aquí descritos determina finalmente en muy buenos resultados. Y como siempre, la técnica de Alexandrer o cualquier otro medio que nos enseñe a entrenar la postura, nos será sin duda a largo plazo de gran utilidad.


viernes, 25 de marzo de 2011

DEMO EVOLV TEST CENTER

El pasado jueves, en la sala de Boulder La Farinera, nos reunimos todos para disfrutar de una tarde genial con Jordi Salas "pelon" y su arsenal de gatos EVOLV.

Durante toda la tarde, gracias al DEMO EVOLV TEST CENTER pudimos probar algunos de los diferentes modelos de pie de gato EVOLV, escalar y desgastar alegremente todas nuestras energías en el plafón compartiendo muchas risas. Fue todo un éxito.
Particularmente y en especial me encantaró el modelo DEFI por su versatilidad y comodidad. (ya sabéis la importancia que le doy al hecho de escoger bien el calzado en relación al sindrome de sobrecarga en los pies).

Al final, divertidamente se sortearon unos gatos y un tratamiento de fisioterapia.

Os dejo unas fotos del evento.



sábado, 12 de marzo de 2011

Pautas de Rehabilitación en DEDOS

Existen diferentes lesiones en estas estructuras tan maravillosas y pequeñas de nuestra mano.
Desafortunadamente en nuestro deporte, la escalada, merecen una especial mención por su frecuencia las lesiones capsuligamentosas digitales (esguinces y luxaciones) cuya localización es a nivel de la articulaciones interfalangicas medial y distal de los dedos largos, con incidencia también muy predominante la interfalangica distal y quizá más ocasionalmente las producidas en las articulaciones metacarpofalangicas y del pulgar, las tendinitis o tenosinovitis de tendones flexores y extensores de dedos, y las lesiones de poleas.

Dado que se ha escrito ya muchísimo sobre cada una de ellas, en este articulo de LESIONES DE ESCALADA, solo pretendo mencionar un índice de evaluación personal que a criterio propio, por praxis, autoevaluación y estadística me han dado el resultado más óptimo:

Según su entidad distingo dos claros episodios o diagnósticos: Lesión leve (cuya recuperación nos permitirá un regreso óptimo y normal a nuestra actividad de escalada) y lesión grave (cuya reentrada al deporte de escalada, vendrá condicionado o menoscabado) y, en todo caso, siempre pendientes de una buena reeducación de movimientos y trabajos.

Marco general y tiempo: Decir que en las luxaciones y los esguinces en los dedos ,el mecanismo lesivo suele ser de aparición brusca, por ejemplo por un agarre en monodedo; estas lesiones demandaran un protocolo de actuación distinto a las requeridas en tendinitis cuyo mecanismo de lesión ha sido por sobrecarga.

El tiempo de recuperación varia de un individuo a otro, pero si generalizamos, una lesión cuyo mecanismo lesivo ha sido traumático, tratada a tiempo, en su fase aguda, suele recuperarse mucho antes que una lesión a la que no se ha dado importancia y se cronifica.

Lesión leve: El período de recuperación durará tan solo unos días. Ocasionalmente requiere al inicio una contención flexible siguiendo el eje del dedo y, en ocasiones englobando también el dedo vecino.

He percibido óptimos resultados, mediante uso y aplicación de corrientes de baja frecuencia de efecto trófico, ionizaciones y ultrasonido. Se evidencia una muy recuperación por aplicación pautada de crioterapia y en su momento (luego) y en el caso de las tendinitis, tratamiento de termoterapia combinado con masajes descontracturantes del antebrazo y mano, (tras el trabajo de movilización activa de los dedos).

En la lesión grave, (teniendo en cuenta el hecho de que a veces se ha requerido una intervención quirúrgica) además de todas las pautas básicas anteriormente descritas (para lesión leve) cabe diferenciar tres fases:

Fase de inmovilización con su específica rehabilitación, además, enfatizando en la lucha contra el edema (drenaje linfático, posición de declive, crioterapia palmar) y contra el dolor mediante electroterapia.

Una segunda fase (inmediata a la retirada del medio de contención), dónde aplico genéricamente, masaje circulatorio del antebrazo y mano, combinado con crioterapia, movilización pasiva de las estructuras.

En aquellos casos que se realizó cirugía, además del tratamiento anteriormente descrito, es importante el masaje cicatrizal precoz.

En la tercera fase, se introducen ejercicios contra resistencia, para fortalecer toda la musculatura implicada, isométricos, isotónicos, estiramientos suaves y la eventual utilización de una ortesis dinámica en extensión.

Las lesiones antiguas no tratadas (hecho muy común y usual en muchos escaladores) son abordadas por mi, sistemáticamente como lesiones crónicas( lesiones de más de tres meses de evolución que no han sido tratadas); con lo cual, su recuperación será larga, (y quizás muy difícil psicológicamente), ya que lleva implícita una inactividad pautada. En este tipo de lesiones la rehabilitación debe ir también enfocada a suprimir el dolor, y además, se aplicaran técnicas destinadas a liberar adherencias (masajes, micromovilizaciones, MTP, ultrasonido)


Como siempre, recuerdo que es muy necesario realizar un correcto diagnóstico y tratamiento de dichas lesiones, teniendo en cuenta que, para obtener un resultado final satisfactorio, es preciso evitar tanto el exceso terapéutico como la insuficiencia del mismo.

Siempre valoro la derivación inmediata del paciente al medico especialista, cuando no lo veo claro, para complementar el diagnóstico con pruebas de imagen.

martes, 25 de enero de 2011

SINDROME DE SOBRECARGA EN LOS PIES

Antes de los 70, la escalada en roca, al igual que el alpinismo se practicaban con pesadas botas de montaña; estas fueron reemplazadas por las E.B., y a partir de entonces se fueron introduciendo en el mercado los pies de gato.

Hoy, tenemos toda clase de gatos, con horma cóncava, asimétrica, suela más o menos flexible… es decir, que cada calzado se adapta al tipo de escalada que practiquemos y también a la dificultad de ésta.

Una de las características de los pies de gato no ha variado en los últimos años: para cargar la presión óptima en determinados cantos, es condición “ sinequanon” llevar una talla ajustada.

Este hecho ya aceptado por casi todos los escaladores, está causando SINDROMES DE SOBRECARGA en los pies, que pueden ocasionar a medio-largo plazo problemas importantes.

La mayoría de escaladores, prefiere sufrir dolor en los pies, si con ello mejoran su rendimiento en la roca; algunos llegan a utilizar gatos tres tallas inferiores a la suya, sin saber que esto tendrá invariablemente consecuencias en un futuro no tan lejano.

Muchos escaladores, con una trayectoria mas o menos larga, sufren callosidades en sus pies, que entre otros problemas, pueden llegar a provocar por la excesiva presión, infecciones, pérdida del tejido de la uña, y hasta futuras osteoartritis severas.


LOS TRES TEMIDOS


1-HALLUX RIGIDUS

Es el desarrollo doloroso de una osteoartritis en la primera articulación del dedo gordo.

La causa suele ser un exceso de presión continuado, por el uso de un gato pequeño.

Suele requerir intervención quirúrgica, en la que se extirpa un trozo del hueso del dedo para reducir su longitud. El problema es que el retorno a la actividad está cuestionado.

2- HALLUX VALGUS

El hallux valgus, es una deformación en la que el dedo gordo apunta más de lo normal hacia el dedo pequeño; con el tiempo, puede producir osteoartritis y ser muy doloroso. Es el mismo problema asociado al uso durante años del calzado de tacón alto o también bailarinas.

El tratamiento conservador en estos casos ( fisioterapia) no resulta efectivo, siendo la intervención quirúrgica el único tratamiento aconsejable.

3- DEDO EN MARTILLO

La continua flexión en los dedos por llevar gatos pequeños, producen exceso de tensión en los tendones extensores- esto produce dolor, inflamación en dichas estructuras y a la larga, puede producir una deformidad caracterizada por la desalineación de las falanges medias de los dedos. El tratamiento de las inflamaciones en los tendones es tratable con fisioterapia, pero si el exceso de tensión por el uso de gatos pequeños se prolonga en el tiempo, la solución suele ser más drástica e invasiva.

QUE HACEMOS?


Si queremos evitarnos un buen numero de problemas, seguimos una serie de consejos geniales:


-Usamos una talla de pies de gato RAZONABLE. Que se ajuste, pero que no duela.

-Disponemos de unos gatos un pelin más grandes para entrenar.

-Cuidamos siempre la higiene de nuestros pies

-Cambiamos de modelo de pie de gato ( tenemos más de uno, para así no someter a los dedos a una presión constante)

jueves, 30 de diciembre de 2010

CENTRE de FISIOTERAPIA VIC - LESIONES ESCALADA y MONTAÑA


FISIOTERAPEUTA

VIC – (BARCELONA)
Susanna Vives Reverter.
Col. 6415
Tel. 626319766






Fisioterapeuta de l’Equip d’Escalada Esports Muntanyà 
Fisioterapeuta de Sala de Boulder “La Farinera” de Vic.
Fisioterapeuta de Backstage (Escola de dança).
Fisioterapeuta de Qi-Salut Fisio&Terapies.
Fisioterapeuta de Residencia geriàtrica Centre Codololar.

TRACTAMENT LESIONS ESPECÍFIQUES DE


Extremitats superiors - Escalada, Muntanya, Tenis…
Extremitats Inferiors – Bici, Trail, Running, Dansa, Esquí, Futbol…


TRACTAMENT DEL DOLOR I REHABILITACIÓ DE L’APARELL LOCOMOTOR

LESIONS ESPORTIVES:

Lesions musculars, Contusions, distencions, rotura muscular, rotura fibrilar. Altres: Rampes y contractures.

Lesions tendinoses, Tendinitis, tenosinovitis, rotura tendionsa,

Lesions articulars, Esguinç, subluxacions, capsulitis, sinovitis, artritis traumàtica, bursitis, meniscopatias.

Lesions òseas, Fractures, periositis, osteocondritis, fractures per estrés

Lesions nervioses, Sindrome per compresió, (sindrome tunel carpià, tibial anterior, etc) elongació nerviosa, etc.

Lesions de pell, Laceracions, ampolles


LESIONS FREQUENTS D’ESCALADA:

Epicondilitis – epitrocleitis, Rotura de polea, desgarro musculos lumbricales, ligamentos colaterales interfalangicos, pinzamiento mangito rotador, Fascitis plantar, esguince tobillo.

LESIONS FREQUENTS DE DANÇA (Professional – Semi-professional)

Pubàlgia, Sindrome compartimental, etc.



ALTRES TRACTAMENTS DE:

Cervicàlgies, dorsàlgies, lumbàlgia, ciàtica,


EINES UTILITZADES:

- Termoteràpia / crioteràpia.
- Electroteràpia - Ultrasò - Magnetoteràpia.
- Massatge terapèutic.
- Acupuntura - Auriculoteràpia.
- MTC (Medicina Tradicional Xinesa).
- Teràpia manual.
- Embenat neuromuscular (kinesiotape).


Centre Fisioteràpia Qi Salut
C/ Miramarges, 10.
VIC 08500
(Zona Universitaria - Radera estació Autobusos)
Tel. 626 319 766





Sala de Boulder "La Farinera" de Vic

Escola de Ball.


domingo, 12 de diciembre de 2010

TENDINO-ENTESOPATIAS DE HOMBRO. TENDINITIS BICIPITAL.

El complejo articular del hombro, es una de las estructuras interesantes por su complejidad y susceptibles de padecer lesiones porque a menudo en la actividad deportiva es sometida a esfuerzos importantes.



RECUERDO ANATOMICO:


El complejo del hombro, tiene el nombre técnico de CINTURA ESCAPULAR. Comprende 5 articulaciones, de las cuales tres, no lo son propiamente. La articulación de la que hoy voy a hablar es la GLENOHUMERAL.


Conocida como enartrosis, consta de fosa glenoidea de la escápula (parte cóncava) y de la cabeza humeral ( parte convexa), ambas encajan la una en la otra aunque de manera muy poco profunda lo qual hace la articulación en si muy inestable y movil. Entre ambas superficies existe un rodete glenoideo que aumenta el encaje entre las dos superficies y permite la inserción de los ligamentos glenohumerales y el tendón largo del bíceps.


El primer elemento de sostén lo forma la cápsula articular formando numerosos pliegues sobretodo a nivel inferior. La cápsula está reforzada por una serie de ligamentos: ligamentos glenohumerales y el ligamento coracohumeral. En conjunto hay una sujeción muy fuerte, que debe de verse reforzada por la musculatura del manguito rotador.


El manguito rotador está formado por cuatro músculos: subescapular, supraespinoso, infraespinoso y redondo menor. Un desajuste en este juego muscular desemboca en dolores periarticulares. Además, el tendón de la porción larga del bíceps proporciona estabilidad a nivel superior. El manguito equilibra las fuerzas ejercidas por músculos como el deltoides y el pectoral mayor.


El manguito rotador y el tendon de la porcion larga del biceps, se situan debajo del acromion en el denominado espacio subacromial, cuando alguno de estos tendones se inflama, no tiene suficiente espacio en el puente que forma el acromion y la base humeral y produce dolor.

La tendinitis bicipital, es un proceso inflamatorio de la porción larga del tendón del bíceps y es una causa común de dolor en el hombro debido a su posición y función. El tendón de origen de la porción larga del bíceps se inserta en el borde superior de la cavidad glenoidea y desde ahí, bordeando por encima la cabeza del húmero, se introduce en un canal óseo entre el troquín y el troquiter ( que son las partes diferenciadas de la cabeza humeral), que se convierte en un auténtico túnel al cubrirse por una estructura fibrosa conocida como ligamento intertuberositario. El recorrido por este túnel osteofibroso puede ser causa de fricciones que dan origen a la aparición de tendinitis. Los trastornos del tendón del bíceps pueden ser el resultado de choque o como un hecho aislado de una lesión inflamatoria. Otras causas son secundarias a la sobrecarga por lesiones del manguito rotador, roturas del labrum, y patología intra-articular.


MECANISMO LESIONAL:

La tendinitis bicipital se confunde con otras lesiones del manguito de los rotadores y, a menudo, viene asociada a ellas.

En determinados deportes que implican lanzamiento (jabalina, natación), es bastante frecuente. En ESCALADA algunos movimientos repetitivos como los que se realizan en:

-Técnicas de oposición, chimeneas, contrapresión y empotramientos de hombro.

-“Mantles”.

-Agarre de “presas de hombro” y/o “pillar de hombro”

-técnicas de Dülfer y bavaresas

-Lanzamientos dinámicos repetidos pueden provocar lesiones en estos tendones.


CUÁNDO BUSCAR AYUDA:

Como siempre, cuando aparece dolor.

CLASIFICACIÓN DEL DOLOR:

-DOLOR VAGO.

Se nota repartido en los grandes grupos musculares durante y después del ejercicio, se define como cargados, pelotorros, como si pincharan múltiples agujas,…. Probablemente debido al acúmulo de ácido láctico. Sugiere que se debe reducir la actividad pero no que se tenga que cambiar el programa de entrenamiento. Lo normal es que mejore a medida que se esta mejor entrenado; si no es así, es que hay otro problema añadido.


-DOLOR LOCALIZADO.

Indica un problema, es bastante usual que se pueda señalar con el dedo. Implica daño y por tanto una reduccion de la actividad.


-DOLOR RETARDADO.

Por sobrecarga articular, aparece cuando “te enfrías” y puede aparecer hasta las 48 horas de producirse. Implica reducir la actividad hasta un nivel de tolerabilidad y darle tiempo la cuerpo a recuperarse y descansar.



TRATAMIENTO:

Cuando la lesión se produce de manera traumatica, es decir “de golpe”, es imprescindible acudir inmediatamente al médico, para descartar posibles rupturas de alguna estructura; Él ya decidirá el tipo de tratamiento posterior a la fase aguda.


Si la lesión aparece de manera progresiva o a modo de molestia persistente, puedes ir igualmente al medico o a un fisioterapeuta.

En mi consulta, a menudo trato pacientes con lesiones en el manguito de los rotadores.


Es dificil hacer un diagnostico diferencial para este tipo de lesiones, pero podemos conocer de que se trata realizando una serie de pruebas de valoración, que nos ayudan a determinar un diagnostico y aplicar un tratamiento adecuado.

Si no lo veo claro, siempre derivo al paciente a un traumatologo para que le realice pruebas diagnosticas por imagen que nos aclararan la magnitud de la lesión.


Particularmente, la metodologia aplicada a los escaladores y que mejor resultado me da, es la siguiente:


-ANTE TODO en fase aguda (primeras 48-72 horas) reposo absoluto. Aplicación de frio en la zona.


-Cuando ha pasado la fase aguda comienzo con calor profundo.

La termoterapia profunda consiste en pasar a traves de los tejidos una corriente electrica o una onda de sonido de baja frecuencia (1 Mhz) produciendo asi calor en profundidad.

A mi me gusta utilizar los ultrasonidos, que tienen una penetración de 7 Cm. y no producen en el paciente ninguna sensacion de calor o cosquilleo. Las sesiones tienen una duración de 7 a 10 minutos, en dias alternos o consecutivos durante 10 a 12 sesiones.


-Masaje transverso profundo (Ciryax)


-Cinesiterapia pasiva y activa, que comprende las distintas técnicas encaminadas a mejorar la movilidad articular por estiramiento capsuloligamentoso y muscular.


-Progresivamente, pueden reiniciar la actividad siempre teniendo en cuenta evitar principalmente los movimientos que produjeron el mecanismo lesional, antes descritos.


Cara posterior.



Cara anterior.