lunes, 9 de abril de 2012

8ª marxa de resistència - 24 hores Cap de Creus

Mi amiga Anna Negre (FISIOMED llança) es desde hace ya un tiempo colaboradora (voluntaria) como Fisioterapeuta de la 8ª Marxa 24 hores Cap de Creus.

Cuando hace unos días Anna me llamó para saber si podía ayudarla un poco, pues este año las inscripciones iban en un aumento imparable (además de un aumento en 7 Km. más del ya sufrido recorrido de siempre) me sorprendió gratamente:

Debo reconocer que de entrada, la posibilidad de tener que tratar (durante 24 horas intensivas) los Cuadriceps, Isquios y Gemelos de unos potenciales 412 participantes inscritos con más de 87 Km. en las piernas, me asustaba un poco... Pero lo cierto es que bajo la experiencia, pautas y consejos de Anna y su impagable compañía está fue una experiencia increíblemente espléndida que seguro, que a poco que pueda, pienso repetir el próximo año.

Nunca pensé que ayudar esas horas a Anna Negre me iba a divertir tanto: Eso si, Al final, agotadas y felices (sobre las 02 de la mañana) aún nos quedaba ese mínimo de fuerzas en las muñecas, justo para poder levantar el brazo y brindar con una copa de cava....!!!









sábado, 24 de marzo de 2012

TECNICAS DE LA MEDICINA TRADICIONAL CHINA


Gracias a la formación en técnicas de de la Medicina Tradicional china aplicadas a las lesiones del sistema músculo esquelético, que he recibido en estos días, he podido comprobar, que el enfoque global de la persona como ser único e individual en cada patología, es un hecho cada vez mas constatado.

A Menudo cuando en consulta tenemos que curar una lesión, sea de la etiología que sea, tendemos a focalizar nuestra atención en el punto de dolor o de la lesión en si; como mucho, los fisioterapeutas, abarcamos una zona a tratar mas amplia, y si la lesión , por ejemplo, se da en el codo, trataremos también la musculatura agonista y antagonista del antebrazo ( extensores y flexores), mano y muñeca, y también la articulación proximal de la extremidad superior, el hombro.

En estos días, la Medicina Tradicional China, basada en una cultura y tradición milenarias, se ha enfrentado directamente con los conceptos y condicionamientos que yo tenia asumidos e integrados y los ha sacudido de tal manera que ha provocado en mi vida un periodo de reflexión inusual, pues suelo ser bastante practica en los aspectos de mi profesión.

“desaprender” algunas cosas, como dice el anuncio en TV, a veces es sumamente necesario y enriquecedor, porque dejas lugar al aprendizaje de otras que hacen que ,en concreto , esta profesión mía que amo profundamente resulte totalmente gratificante.

Quien me iba a decir a mi, que si una persona con tendencia a sufrir lesiones en tendones, ligamentos y músculos, llega a mi consulta con una tendinitis del supra espinoso o una epicondilitis, debo ante todo tener en cuenta que en su hígado, que es el órgano vinculado directamente con músculos y tendones, puede haber demasiada energía o poca o incluso un bloqueo de ésta.

Estupefacta me quedo cuando comprendo que un simple esguince interfalangico , puede implicar un montón de desequilibrios a nivel orgánico, y aun mas emocionante es comprender que estos desequilibrios, pueden solucionarse con una dieta adecuada, algunas hierbas y/o preparados, y el conocimiento de los meridianos, o canales por donde circula el Qi, que es la energía, para poder acceder a ellos mediante distintas técnicas, equilibrar así el flujo de energía y curar cualquier lesión.

Escribo este post, básicamente para anunciar que estoy ampliando mis conocimientos como fisioterapeuta, para que de este modo, pueda aumentar mis recursos a la hora de tratar a mis pacientes y así, lograr que se recuperen antes y mejor; que cada día , esta, mi profesión, me esta enseñando más y más caminos; y en definitiva, me siento muy feliz de poder utilizar más herramientas con mis pacientes, y así ayudarles en su lucha contra el dolor y las lesiones.

"EL CIELO, LA TIERRA Y YO VIVIMOS JUNTOS, Y TODAS LAS COSAS Y YO FORMAMOS UNA UNIDAD INSEPARABLE"

lunes, 19 de marzo de 2012

LESIONES DE ESCALADA: Esguince de Tobillo



No avanzaré ninguna novedad, si comento que una de las lesiones “star” de los bloqueros es sin duda el esguince de tobillo. Para que negarlo. Será por la pereza en colocar bien los crashpads, la altura potencial de caída de los últimos bloques que se están abriendo últimamente, el apurar ese ultimo paso fanático de bloque “inhmano” o una simple caída tonta entre dos crashpads, nos ha acercado a todos los escaladores, un día u otro, a estar al limite del conocido Esguince de tobillo.
Sea como sea, según nuestra suerte, (y en el caso de que esta sea desafortunada) debemos considerar terapéuticamente tres situaciones del esguince de tobillo: Caída con resultado de esquince de Grado I, de Grado II o III.

Grado I: Distensión capsular: tumefacción y dolor moderados, no nos traerá en la mayoría de los casos muchos dolores de cabeza:
Seguramente con un Tratamiento inicial en fase inicial o de urgencia consistente esencialmente en vendajes elásticos (durante nos 3 - 7 días), aplicación de Hielo local durante las primeras 72 horas y ese “odiado” Reposo sin apoyo, con el miembro inferior elevado junto a un Tratamiento fisioterápico (A las 48 - 72 horas) en el cual, sin duda alguna, será optimo, el masaje circulatorio de miembro inferior, el Masaje Transverso Profundo de Cyriax, la Electroterapia: (en especial diadinámicas, onda corta pulsante y ultrasonido pulsante), la Hidroterapia: con baños de contraste y baños de turbina, los Isométricos de toda la musculatura periarticular, las movilizaciones pasivas y activas suaves de todas las articulaciones y un reinicio progresivo del apoyo indoloro.
Nos permitirá una rápida y efectiva reiniciación a la actividad de escalada (evitando modalidades de impacto con el suelo (escalada de Bloque) en unas 4 semanas aproximadamente.

Si tu esguince ha sido diagnosticado de Grado II y III, lo primero que debes tener… Paciencia.
Y seguir los consejos del traumatólogo y tratarte por un fisioterapeuta.
Al Traumatólogo, y sirva este comentario a efectos de conseguir un mejor diagnostico, no estará de más que le invites a solicitar una MNR ( Resonancia Magnetica Nuclear) además de las Rx seguramente ya tomadas…
Generalmente el tratamiento (en fase inicial o de urgéncia) consiste en un vendaje o férula posterior de yeso (según el caso) durante 3 - 4 semanas, por regla general, y seguir el resto igual que en el de grado I.
5 - 6 semanas en esguince de grado III (rotura ligamentosa completa).
Sin duda alguna, esta lesión obligará durante un período a deambulación con bastones en descarga, recordar a elevar el miembro afectado tanto tiempo como se pueda, Isométricos de cuádriceps y Movilizaciones activas de dedos, rodilla y cadera.
En fase de Recuperación en Fisioterapia, distingo dos tratamientos iniciales Óptimos:
El primero un tratamiento específico mediante Masaje de drenaje, Baños de contraste y Hidromasaje con el claro objetivo de luchar contra el edema; Y un segundo aspecto, mediante Electroterapia (baja frecuencia, onda corta y ultrasonidos pulsátiles), Magnetoterapia, Masaje Transverso Profundo de Cyriax, Vendaje neuromuscular; que da buenisimos resultados, Trabajo para recuperación de las amplitudes articulares, Trabajo de la Potenciación muscular, (y posibilidad de realizar infiltraciones a nivel de las inserciones y trayectos ligamentosos) como elementos necesarios para luchar contra los fenómenos dolorosos.
Del mismo modo, nunca deberemos olvidar (aunque nos pese a los escaladores) que el reinicio de la actividad deportiva en general se estima generalmente a las 8 semanas en el de grado II y a los 3 meses (largos) en el de grado III, compensado con buenos ejercicios de reeducación propioceptiva ( IMPORTANTÍSIMO), en descarga y en carga en planos estables.
Pero los escaladores, no estará de mas que añadamos algunas semanas, con el fin de evitar los lesivos impactos de caída de escalada (Sea a suelo sea a crashpad).
En caso que el esguince de Grado III hubiese requerido de tratamiento quirúrgico, debemos considerar que probablemente se nos habrá prescrito el botín de yeso cerrado, durante 4-6 semanas, además de estar supeditados a unos posibles puntos de sutura que condicionan toda la rehabilitación inicial ya antes mencionada.
Debo por ultimo, también hacer una consideración especial a la más que importante “Reeducación propioceptiva” que todo escalador necesita para poder reiniciar su actividad de escalada.
Tras una lesión de esguince, es muy importante dedicar un tiempo a la reeducación propioceptiva que es en definitiva el aprendizaje y reactivación de los mecanoreceptores (y respuesta automática de nuestro cuerpo) y de las estructuras del pie, que serán en definitiva las que nos salvarán en un futuro, inconscientemente, de otras lesiones a cada nueva caída o impacto con el suelo.
Mucha suerte!

sábado, 3 de marzo de 2012

NUEVO ESPACIO PARA VISITAS

A partir de ahora, podre visitaros también en VIC (Barcelona), con cita previa, de lunes a viernes, en el espacio QI-SALUT de Vic.


C/ Miramarges, 10 (Zona Universitaria) Vic.
Telf: 626 319 766
Susanna Vives Reverter.
Fisioterapeuta i formacion en Medicina Tradicional China


En el centro disponemos de vestuarios, ducha, y un acogedor espacio dedicado a la fisioterapia y rehabilitación, Ashtanga Yoga, Shiatsu, Macrobiotica y demás terapias de salud.
En la entrada del centro disponéis de información sobre los servicios de fisioterapia con sus correspondientes tarifas.

lunes, 27 de febrero de 2012

LESIONES DE ESCALADA: Consideraciones generales sobre EPICONDILITIS EN ESCALADORES

Escalada, codo y Epicondilitis.
PROPUESTAS AL TRATAMIENTO
Estos últimos meses me toco “negociar tratamiento” con un escalador particular que padecía una Epicondilitis lateral severa causada por un traumatismo en la inserción del tendón común de los músculos extensor radial corto del carpo (ERCC) y del extensor común de los dedos (ECD).
Digo “negociar tratamiento” pues el escalador competía con una media de dos campeonatos de escalada de DIFICULTAD al mes, con lo que la idea de mejorar la clínica a corto tiempo se antojó realmente difícil y un verdadero reto para mi.
Además, para mayor desesperación mía, el escalador estaba inscrito en otras varias competiciones en la especialidad de escalada de BLOQUE, modalidad que como últimamente venimos observando, recurre cada vez más a un indiscriminado uso fanático de presas (con diseños tipo volumen) con la consecuente demanda y exigencia de un trabajo importante de bicipital, trabajo de hombro con presas pinzadas, movimientos extremos de “mantel” y fuerza en valgo con distracción medial y compresión distal que sin duda, agrava en muchos casos la patología de hiper-solicitación de tendones y vías tisulares implicados en el codo.
Por todo ello, mi determinación principal antes de decidirme a iniciar su particular tratamiento fisioterapéutico, fue la de descubrir el verdadero mecanismo fisiológico de la producción de su dolor, para poder aplicar el tratamiento mucho más localizado, individualizado y en definitiva mucho más optimo.

Consideraciones respecto al TIEMPO DE TRATAMIENTO.
Cuando he sido consultada en relación al tiempo necesario de tratamiento para curar la epicondilitis de un escalador, mi respuesta inmediata es siempre la misma: “Depende”.
Y ello tiene explicación: A modo anecdótico anoto que en el caso particular anteriormente referido el tratamiento fue de 3 meses, sin embargo, la curación de Epicondilitis depende de muchos factores: Depende de la implicación del paciente, depende del tipo de tratamiento, depende del grado o nivel de escalada pretendido y (quizá para mi el mas importante ) depende también de un minucioso y exhausto diagnostico (o “etiopatogenia”) de la epicondilitis sufrida, el tiempo transcurrido desde que se diagnostico la lesión hasta que se inicia el tratamiento rehabilitador y el mecanismo productor de dicha lesión.
Tal es el caso, que no es extraño encontrarse con cuadro clínico de epicondilitis resistente al tratamiento, y tras un ulterior diagnostico exhaustivo, posteriormente se desvela un atrapamiento del nervio interóseo posterior en la región lateral del codo.
Concluyo pues, que si bien genéricamente se habla de Epicondilitis o “Codo de tenista” o “Codo de golfista” ( cuando esta de produce en el epicondilo medial también llamado epitroclea) , la realidad es que cada clínica de epicondilitis es distinta debiéndose considerar muchos enfoques de tratamiento (o tratamientos fisioterapéuticos complementarios) cada cual más apropiado o potente a los diversos mecanismos fisiológicos de producción del dolor.
A modo de ejemplo, ver que si casualmente nos encontramos con un lesionado diagnosticado de Epicondilitis que requiere de tratamiento aplicación de Ultrasonido por sufrir clínica de una contractura de músculos epicondíleos, sabemos que seguramente será más apropiado y eficaz aplicar ultrasonido con una frecuencia de 1Mhz* mediante aplicación móvil e importante presión del cabezal en el vientre muscular, además de realizar masaje descontracturante, a diferencia de el tratamiento de ultrasonido con frecuencia de 3Mhz* y aplicación mediante suaves giros e inclinaciones del cabezal mucho más optima y apropiada quizá para una lesión de Entesitis Epicondilea es decir, una lesión en la entesis o inserción del tendón en el hueso, en cuyo caso el ultrasonido se aplica en la zona del tendón.
* ( la frecuencia a 1 Mhz penetra mas profundamente en las estructuras que la de 3 Mhz, por eso es mas usada en tratamientos musculares)
El buen diagnostico pues, se constituye como elemento esencial para una buena, rápida y mejor rehabilitación. Y en consecuencia, mi primer consejo ante tal sintomatología es acudir a un buen profesional fisioterapeuta o médico, y explorar la lesión detenidamente. Hoy día el TAC permite evaluar presencia de osteonecrosis, osteocondrilitis disecante o fracturas por estrés. La Resonancia nuclear magnética (RMN) nos permitirá posibles hallazgos de adelgazamientos del tendón del extensor corto carpo o lesiones ligamentosas y evidentemente, las Radiografías (RX) nos darán indicios de posibles irregularidades de las superficies óseas o calcificaciones en regiones tendinosas sugerentes de entesopatías.

Variedad de clínicas sintomáticas ante una Epicondilitis y propuesta de tratamientos a Priorizar:
Cuando eventualmente podemos observar que el dolor se localiza sobre el epicóndilo o justo debajo de él, y este no se irradia hacia el antebrazo pero se provoca a la extensión contra resistencia de la muñeca, dedos o del codo, ello nos orienta hacia una lesión en la inserción de los epicondileos sugerente de un tratamiento requerido más específico para lesiones de entesitis o zona de inserción del tendón al hueso.
Así mismo, quizá sería óptimo priorizar un tratamiento más localizado o tratamiento propio de lesiones de ligamento anular cuando el dolor se localice a nivel del cuello del radio, irradiándose hacia el borde del antebrazo y aumentando con prono supinación pasiva.
Quizá será conveniente tratar prioritariamente y especialmente lesiones del rodete humero-radial, cuando en la exploración, observemos que el dolor se sitúa en la cara externa del codo, (de inicio brusco y muy doloroso) en aumento con la presión en la articulación humero radial y forzando el valgo del codo en extensión o pronosupinación forzada
Si la patología provocante del dolor viene por evidente presencia de “fluido inflamatorio” alrededor del tendón, podríamos entender que solo mediante la utilización de antiinflamatorios no asteroideos AINES, aplicados en la zona ( tipo voltaren gel) nos serviría como medida terapéutica. Cabe añadir no obstante, que la experiencia, nos indica que el efecto de AINES por vía tópica es débil y en todo caso, se obtiene solo sensiblemente una mejoría sintomática “a corto plazo” pero no para curar una lesión de este tipo. Por ello, a mi criterio se hace necesario reforzar el uso de AINES vía tópica muchas veces también, con otras medidas.
Si observamos que el dolor es quizá una propuesta más mecánica por compresión, es obvio pensar que en este caso, se debería obtener mejoría sintomática cuando el tendón se encuentra liberado de la compresión. El Masaje Transverso Profundo (MTP) es una técnica creada por Cyriax que básicamente se basa en ablandar, romper adherencias y producir una hiperemia para favorecer el proceso de cicatrización, teniendo a su vez, una acción antiálgica a corto plazo (analgesia por hiperestimulación). Quien suscribe, es “fan” de esta metodología en estas clínicas por los buenos resultados que me da, sin embargo, debo reconocer que esta medida terapéutica se hace ocasionalmente muy dolorosa y debe predisponerse al paciente siempre a soportarla (conjeturando dolorosas sesiones de unos 20 minutos, 2 veces por semana y unas 6 sesiones al menos) …Lo siento competidor referido en el inicio.
Las inflamaciones tratadas con ULTRASONIDOS responden muy positivamente. Como anteriormente avanzaba, una frecuencia alta (3Mhz) es poca penetración, indicada en tratamientos superficiales. Una frecuencia Baja (1Mhz) es mayor penetración, utilizada en tratamientos profundos.
Una de las aplicaciones especiales del ultrasonido es la Iontoforesis, procedimiento que permite introducir medicamentos en el cuerpo utilizando la energía ultrasónica. La Iontoforesis ha demostrado su utilidad contra dolores crónicos y persistentes que resisten a otros tratamientos. Es muy útil también cuando, por hipersensibilidad en los tejidos, no es posible utilizar el método clásico de aplicar los fármacos sobre la piel mediante un simple masaje. A todas estas virtudes se suma que las sustancias introducidas con este método, penetran en los tejidos a mayor profundidad. A su vez, la analgesia producida por los ultrasonidos permite una rápida recuperación en el uso de la parte afectada, aumenta el metabolismo, circulación, extensibilidad del tejido conectivo y hace más tolerable la sintomatología.
Del mismo modo, el trabajo mediante la Acupuntura (MTC) junto a ACUPUNTURA clínica, TENS de frecuencia baja (tipo electro-acupuntura) con Pulsos de 0,15 a 0,3 ms, estará especialmente indicado y nos ayudará en dolores crónicos localizados de epicondilitis crónica.
La terapia laser, ha devenido muy bien valorada en el tratamiento de clínica de epicondilitis lateral y, aplicada en la inserción de la musculatura extensora del codo por sus evidentes efectos aliviantes de dolor.
Hay evidencia que la realización de INFILTRACIÓN corticoides puede mejorar algunas patologías, no obstante, yo no soy muy partidaria de esta solución en escaladores: La experiencia en pacientes escaladores ha constatado que el efecto indoloro (post-inyección a corto plazo) de este tratamiento permite de inmediato al escalador un reinicio fanático de su actividad, con posteriores y manifiestas complicaciones, recidivas y actitudes lesivas para él.
ORTESIS. Últimamente vengo observando la prescripción de brazaletes por distintos terapeutas (no fisioterapeutas) con la intención de disminuir la tensión de las inserciones de los epicondileos. No soy especialmente partidaria de este método, en todo caso, comentando con otros fisioterapeutas especializados en lesiones de escalada, he llegado al criterio que para que pueda resultar mínimamente eficaz, estas ortesis se deben colocar en la parte proximal del antebrazo dónde si se ha observado una disminución de tensión del tendón conjunto en su inserción para evitar someter al tendón a exceso de tensión, durante el período de cicatrización en fase aguda, aunque no me queda en ningún caso clara su eficacia en epicondilitis crónicas.
Si nos encontramos con un escalador y lesión de epicondilitis sufriéndola ya con más de 6 meses de evolución, o recidivas muy iterativas, quizá sea más apropiado orientar el tratamiento como Epicondilitis crónica y tratamientos integrales.
Se han descrito muchas clínicas de epicondialgias de origen cervical las cuales, por tratar este blog esencialmente valoraciones de lesiones de escalada, no extenderé a el caso.

CONSIDERACIÓN FINAL
Para finalizar, como siempre recuerdo que estas pautas descritas en este artículo no pretenden ser ciencia. Son únicamente un punto de partida particular, que a muchos escaladores y pacientes míos (con clínica de Epicondilitis) han dado uno resultado valorados como muy positivos:

jueves, 26 de enero de 2012

FRACTURAS DE CALCANEO


Fracturas de CALCÁNEO

A pesar de la excelente oferta de variados tipos de Crashpads que nos ofrece hoy en día el mercado, lo cierto es que los escaladores a veces, accidental y desafortunadamente, seguimos cayendo fuera del Crashpad (quien sabe si por mala colocación, osadía o error) y otras veces, sufrimos caídas directamente sobre una repisa o inclinación de la pared, recibiendo un fuerte impacto en el talón.

Por ello, no es extraño hoy en día que la práctica de escalada de Boulder está tan en alza, ver en las consultas de médicos y fisioterapeutas especializados en lesiones de escalada, a escaladores sufriendo de fisuras de calcáneo o inclusive Fracturas de calcáneo.

Del mismo modo, añado que existe también la posibilidad en la escalada de Bloc, que una repetición fanática con muchas caídas similares (aparentemente insignificantes) causen finalmente por fatiga del hueso calcáneo una micro-fisura interna que con el tiempo, termine evolucionando a fractura.


Las Fracturas de calcáneo son especialmente preocupantes en un escalador:

primero porque el Calcáneo, es y constituye un elemento esencial para la detención de impactos de caída en nuestro cuerpo (la energía cinética de cada caída es absorbida en su casi totalidad por el calcáneo) y segundo, porque tratándose de un hueso estructuralmente esponjoso (si bien esa característica inicialmente permite una mejor amortiguación de la carga del cuerpo en la caída) esa misma contextura recibiendo con el tiempo repeticiones de caídas o hiper-presión complican su consolidación una vez iniciada aparentemente la curación de la fisura o fractura.

Así pues, debido a la multiplicidad de los rasgos de fractura y los diferentes planos en que se producen, cosa que explica con qué facilidad pueden pasar inadvertidos en un examen poco acucioso, MI PRINCIPAL CONSEJO ante un impacto evidente del calcáneo, ES ACUDIR DE INMEDIATO AL MÉDICO, para que mediante las pruebas pertinentes de imagen se pueda descartar una fractura o bien una fisura en el interior del calcáneo que con el tiempo, sin el tratamiento adecuado, terminaría produciendo problemas importantes.


TIEMPO DE TRATAMIENTO

Ante todo comentar que así, como en determinadas lesiones particularmente yo aconsejo seguir de un modo u otro la actividad de escalada, evidentemente, en la fractura de calcáneo la actividad debe detenerse según prescripción facultativa.

El tiempo previsto para la consolidación ósea, suele estar entre las ocho y doce semanas. (Es necesario un período de inmovilización, descarga y evitar movimientos pasivos)

El tiempo previsto para la rehabilitación, suele ser de doce semanas, teniendo en cuenta la individualidad de cada caso.


OBJETIVOS PRINCIPALES DE TRATAMIENTO:

Genéricamente se resumirán en cuatro conceptos:

Amplitud de movimientos, restableciendo los grados de movilidad del TOBILLO y del PIE en todos los planos (Flexión, dorso flexión, inversión y eversión)

Cabe considerar que las fracturas del calcáneo mal diagnosticadas desde el principio, pueden dar lugar a una perdida de los grados de movilidad. Esto provoca aumento de la tensión sobre la articulación subastragalina que puede desembocar en una degeneración y cambios artríticos.

Para ayudar a la consolidación del hueso la Magnetoterapia esta especialmente indicada en el tratamiento de fisioterapia, entre otros…

Recuperación de Fuerza muscular. Es necesario en la rehabilitación mejorar la fuerza de los músculos colindantes de la articulación del tobillo y de toda la extremidad inferior, que se ven afectados sobretodo por la inmovilización.

Para ello, están especialmente indicado los ejercicios de potenciación de cuadriceps, isquiotibiales y tríceps sural (gemelos), entre otros.

Tratamiento de lesiones asociadas, generalmente lesiones tendinosas y ligamentosas.

Para ello se tratará de acuerdo a cada lesión asociada.

Tratamiento anti-álgico.

El medico prescribe tratamiento antiinflamatorio para ayudar a disminuir el dolor.


CONSIDERACIONES:

La posible larga inmovilización prescrita por algunos médicos, puede impedir un tratamiento fisioterapéutico inmediato y, llevar a su vez a una importante rigidez limitando la movilidad o curación de lesiones asociadas tendinosas o ligamentosas. Por ello aconsejo, valorar cada vez que se visita el médico, la posibilidad retirar la férula y empezar cuanto antes el tratamiento rehabilitador.

Las fracturas de calcáneo, con frecuencia se relacionan con una incapacidad temporal importante para escalar. Los lesionados , pueden experimentar durante largo tiempo una inflamación que no desaparece, haciendo que los pies de gato que hasta la fecha calzaba, resulten extremadamente incómodos.

Muy importantes son también los estiramientos tempranos del tendón calcáneo ( tendón de Aquiles) que al ser una estructura gruesa y resistente, con la inmovilidad derivada de esta lesión suele acortarse considerablemente.

domingo, 14 de agosto de 2011

FASCITIS PLANTAR. Espolon Calcaneo.

Una lesión dolorosa localizada en el pie, que afecta sobremanera a alpinistas, corredores de carreras de montaña, trails runnings, corredores de orientación y excursionistas de largo recorrido, es la Fascitis Plantar.


Hay muchas causas potenciales pero la gran mayoría de casos se deben a una irritación de la inserción de un tejido fuerte (fascia plantar) que causa dolor localizado específicamente en el área de carga de peso del talón y en el hueso del talón o calcáneo. Este tejido, (fascia plantar) soporta el arco del pie y cuando la inserción se inflama de modus continuo, puede desarrollarse una condición crónica y dolorosa que en muchos casos resulta casi invalidante para la práctica de nuestro deporte en la que el olvidado pie es tan necesario: Este síndrome, es el propiamente denominado fascitis plantar.

En ocasiones, en la inserción de la fascia plantar con el hueso se desarrolla una calcificación que da lugar al conocido Espolón Calcáneo.

TRATAMIENTO, CURACIÓN Y REHABILITACIÓN de la Fascitis Plantar.

La Fascitis Plantar, tiene fama de ser dificil de curar. Sin embargo, cuando se trata en fases moderadas o agudas, siempre es más fácil desinflamar la zona que no cuando se dá en fases crónicas en la que es posible que el Espolón ya este muy desarrollado (en esos casos, suele ser necesario ya, para una completa curación, la intervención quirúrgica). Precisamente por ello, siempre recomiendo no escatimar esfuerzos en obtener un buen diagnistico precóz con la aparción de los primeros sintomas o sospechas de esta lesión.

Al tratarse de una fisiopatologia que afecta muy directamente el punto de inserción de la fascia con el hueso, particularmente he apreciado que los resultados más satisfactorios han sido básados en una buena terapeutica de masoterapia descontracturante y en especial y de manera efectiva la electroterapia, corrientes y ultrasonido.

La electroterapia se me ha mostrado como una de las mejores promesas de recuperación dándome unos resultados muy óptimos en un tanto por ciento muy elevado de pacientes, (con solo unas 13-15 sesiones), remitiendo totalmente la lesión y permitiendo, en muy poco tiempo, la normalidad de la actividad, sin recidivas, a muchos alpinistas.

Los parámetros técnicos de corriente que mejores resultados me han ofrecido han sido la iontofresis con profundidad activa de máximo unos 5cm y Diadinámicas con cosquilleo local fuerte pero bien tolerado. Electrodo activo en planta de pie, en parte anterior de talón (espolón) y el otro electrodo en tendón de Aquiles.

La practica de TENS, MF bipolar MegAA corriente alterna senoidal de media frecuencia a 5000Hz: Con electrodos en antepié y en el talón. Interferenciales: con pares de electrodos en cara interna y externa del pie y sobre talón y antepié. En determinados casos puede ser un pac de 4 electrodos sobre zona de espolón.

Con todo ello y dada la particularidad de esta lesión, la rehabilitación se hace necesariamente compatible con otros tratamientos como son la masoterapia descontracturante, estiramientos ( muy importantes), ultrasonido, ortesis, plantillas y en su caso, un uso correcto de Taloneras.

El Tape no me ha resultado muy eficaz, si bien cabe decir en en aquellas condiciones de competición o disponiendo de poco tiempo para un reposo del alpinista, el Tape ha resuelto momentáneamente (de manera paliativa) el problema durante la actividad específica.

Recorrer a Cirugía, es necesario en aquellos casos que se han agotado las medidas terapéuticas y el espolón calcáneo esta muy desarrollado.

Para finalizar, como siempre recuerdo que estas pautas descritas en este artículo no pretenden ser ciencia. Son únicamente un punto de partida particular, que a muchos escaladores y pacientes míos (con Diagnostico de Fascitis Plantar y Espolón Calcáneo) han dado uno resultado valorados como muy positivos: