
Sea como sea, según nuestra suerte, (y en el caso de que esta sea desafortunada) debemos considerar terapéuticamente tres situaciones del esguince de tobillo: Caída con resultado de esquince de Grado I, de Grado II o III.
Grado I: Distensión capsular: tumefacción y dolor moderados, no nos traerá en la mayoría de los casos muchos dolores de cabeza:
Seguramente con un Tratamiento inicial en fase inicial o de urgencia consistente esencialmente en vendajes elásticos (durante nos 3 - 7 días), aplicación de Hielo local durante las primeras 72 horas y ese “odiado” Reposo sin apoyo, con el miembro inferior elevado junto a un Tratamiento fisioterápico (A las 48 - 72 horas) en el cual, sin duda alguna, será optimo, el masaje circulatorio de miembro inferior, el Masaje Transverso Profundo de Cyriax, la Electroterapia: (en especial diadinámicas, onda corta pulsante y ultrasonido pulsante), la Hidroterapia: con baños de contraste y baños de turbina, los Isométricos de toda la musculatura periarticular, las movilizaciones pasivas y activas suaves de todas las articulaciones y un reinicio progresivo del apoyo indoloro.
Nos permitirá una rápida y efectiva reiniciación a la actividad de escalada (evitando modalidades de impacto con el suelo (escalada de Bloque) en unas 4 semanas aproximadamente.
Si tu esguince ha sido diagnosticado de Grado II y III, lo primero que debes tener… Paciencia.
Y seguir los consejos del traumatólogo y tratarte por un fisioterapeuta.
Al Traumatólogo, y sirva este comentario a efectos de conseguir un mejor diagnostico, no estará de más que le invites a solicitar una MNR ( Resonancia Magnetica Nuclear) además de las Rx seguramente ya tomadas…
Generalmente el tratamiento (en fase inicial o de urgéncia) consiste en un vendaje o férula posterior de yeso (según el caso) durante 3 - 4 semanas, por regla general, y seguir el resto igual que en el de grado I.
5 - 6 semanas en esguince de grado III (rotura ligamentosa completa).
Sin duda alguna, esta lesión obligará durante un período a deambulación con bastones en descarga, recordar a elevar el miembro afectado tanto tiempo como se pueda, Isométricos de cuádriceps y Movilizaciones activas de dedos, rodilla y cadera.
En fase de Recuperación en Fisioterapia, distingo dos tratamientos iniciales Óptimos:
El primero un tratamiento específico mediante Masaje de drenaje, Baños de contraste y Hidromasaje con el claro objetivo de luchar contra el edema; Y un segundo aspecto, mediante Electroterapia (baja frecuencia, onda corta y ultrasonidos pulsátiles), Magnetoterapia, Masaje Transverso Profundo de Cyriax, Vendaje neuromuscular; que da buenisimos resultados, Trabajo para recuperación de las amplitudes articulares, Trabajo de la Potenciación muscular, (y posibilidad de realizar infiltraciones a nivel de las inserciones y trayectos ligamentosos) como elementos necesarios para luchar contra los fenómenos dolorosos.
Del mismo modo, nunca deberemos olvidar (aunque nos pese a los escaladores) que el reinicio de la actividad deportiva en general se estima generalmente a las 8 semanas en el de grado II y a los 3 meses (largos) en el de grado III, compensado con buenos ejercicios de reeducación propioceptiva ( IMPORTANTÍSIMO), en descarga y en carga en planos estables.
Pero los escaladores, no estará de mas que añadamos algunas semanas, con el fin de evitar los lesivos impactos de caída de escalada (Sea a suelo sea a crashpad).
En caso que el esguince de Grado III hubiese requerido de tratamiento quirúrgico, debemos considerar que probablemente se nos habrá prescrito el botín de yeso cerrado, durante 4-6 semanas, además de estar supeditados a unos posibles puntos de sutura que condicionan toda la rehabilitación inicial ya antes mencionada.
Debo por ultimo, también hacer una consideración especial a la más que importante “Reeducación propioceptiva” que todo escalador necesita para poder reiniciar su actividad de escalada.
Tras una lesión de esguince, es muy importante dedicar un tiempo a la reeducación propioceptiva que es en definitiva el aprendizaje y reactivación de los mecanoreceptores (y respuesta automática de nuestro cuerpo) y de las estructuras del pie, que serán en definitiva las que nos salvarán en un futuro, inconscientemente, de otras lesiones a cada nueva caída o impacto con el suelo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario