La práctica del tratamiento de acupuntura en las lesiones
de escalada que afectan al aparato locomotor, se ha mostrado como una técnica eficaz
y segura, compatible con cualquier otro tratamiento, bien sea quirúrgico,
ortopédico, farmacológico o rehabilitador.

La acupuntura es una técnica terapéutica que forma parte de la medicina tradicional China, cuyos orígenes se remontan, según hallazgos arqueológicos, a la China del período neolítico, aunque los primeros testimonios oficiales se sitúan en la dinastía Shang (1766-1123 a.C.). Además de la acupuntura y la moxibustión (aplicación de calor sobre los puntos de acupuntura), las otras especialidades terapéuticas de la Medicina Tradicional China son la fitoterapia, la dietética, el masaje o Tui-na y la gimnasia energética, también conocida como Chi Kung o Tai Chi Chuan.
La más antigua obra de medicina que apareció en
China es el Hoang Ti Nei King (Canon de Medicina del Emperador Amarillo), que
es un compendio de las experiencias médicas y los conocimientos teóricos anteriores
al periodo de los Reinos Combatientes y que se elaboró
entre los años 475 a 221 a.C2.
En 1979 la OMS reconoció oficialmente a la
acupuntura como medio válido para la curación de 43 enfermedades distintas.
Bases de la acupuntura y la medicina tradicional
China
Según los principios de la Medicina Tradicional
China, el cuerpo humano está surcado por una energía llamada Qi que lo mantiene en un equilibrio dinámico, o en un
movimiento continuo entre dos polaridades opuestas, pero complementarias, el Yin y el Yang. Este equilibrio es el mismo
que rige los cambios o ciclos de la naturaleza, de la que formamos parte, con lo que se establecen toda una
serie de paralelismos entre los fenómenos naturales y los procesos patológicos de
los seres vivos. Esto explica las relaciones de diversas patologías con los
diferentes cambios climáticos o ambientales, estacionales, alimentarios y
psicológicos.
La técnica de la acupuntura consiste en la restauración
y mantenimiento de la salud a través de la inserción de agujas finas en puntos de
acupuntura, que se hallan bajo la piel y que tienen localizaciones muy
precisas. Los puntos de acupuntura tienen un complejo entramado, organizados en
meridianos o canales, y que se conectan con los órganos internos. Existen doce
meridianos principales bilaterales, y ocho “vasos maravillosos” o “meridianos
curiosos”, de los que destacan dos: el vaso gobernador y el vaso concepción, que
completan con los 12 canales anteriores los catorce meridianos de mayor
importancia, los cuales suman trescientos sesenta y un puntos. Además, se
describen doce meridianos tendinomusculares, quince vasos transversos o
colaterales, puntos auriculares y diversos puntos extra fuera de meridiano, así
como los puntos a’shi, equivalentes a lo que en medicina occidental de
conoce como puntos trigger o gatillo.
Estrategias terapéuticas en traumatología
La utilidad de la acupuntura en traumatología puede
extenderse a los aspectos preventivos, curativos y paliativos, sin que exista
contraindicación alguna para que pueda ser aplicada simultáneamente con las
terapias convencionales occidentales, tales como tratamientos farmacológicos, ortopédicos
o quirúrgicos. Existen diversos enfoques terapéuticos dentro de la acupuntura
para abordar los problemas derivados del aparato locomotor, de los que
destacaremos y explicaremos brevemente los siguientes:
• Tratamiento clásico
• Tratamiento según los meridianos tendinomusculares
• Tratamiento según enfoques modulares
• Tratamiento según la acupuntura zonal
La medicina tradicional China clasifica los
factores patógenos en tres grupos:
• Factores patógenos externos, entre los que se
encuentran los cinco factores climáticos (calor, humedad, sequedad, frío y
viento).
• Factores patógenos endógenos o emocionales, entre
los que hallamos también cinco estados emocionales (alegría, preocupación,
tristeza, miedo e ira).
• Otros factores patógenos (alimentación, trabajo,
sexualidad, traumatismos, etc.).
Para un correcto tratamiento es necesario una
anamnesis exhaustiva, que profundice en los síntomas y en todos los aspectos
anteriormente referidos, ahondando en detalles cotidianos concernientes al
entorno social, familiar, laboral y emocional del paciente.
Tras la anamnesis y la exploración física debe
procederse a una orientación diagnóstica, que ha de establecer los
desequilibrios energéticos a nivel de cada uno de los órganos y desarrollar una
estrategia terapéutica, mediante la tonificación o sedación, según el caso, de
uno o varios elementos.
El concepto de órgano oriental dista habitualmente
del occidental. A pesar de que algunos órganos o vísceras se expresan en
términos equivalentes a los que tenemos presentes, tales como el corazón, la
vesícula biliar o el pulmón, en la medicina tradicional China un órgano es un
conjunto de funciones, como el control de otras regiones de la anatomía y
aspectos emocionales y/o fisiológicos. Por ejemplo, el hígado y la vesícula
biliar, como elemento madera, controlan los músculos y tendones, los ojos, y se
asocian a la ira como emoción, y al factor climático viento. Estas relaciones pueden
explicar que los sentimientos de rabia o tensiones no canalizados correctamente
provoquen contracturas, espasmos, o tics, y ojos rojos.
Tratamiento
según los meridianos tendinomusculares
El tratamiento de las afecciones del sistema
musculoesquelético mediante el uso de los meridianos tendinomusculares es una
terapia que se ajusta mejor a nuestras necesidades de resultados sencillos, eficaces
y rápidos.
Un meridiano tendinomuscular puede estar en
relación con varios músculos y a un músculo pueden corresponder varios
meridianos tendinomusculares. Los territorios de influencia de estos meridianos
se hallan perfectamente delimitados y existen mapas anatómicos al respecto. La
estrategia terapéutica de los meridianos tendinomusculares requiere la
identificación del meridiano o meridianos afectos y la actuación sobre tres
puntos en cada uno de dichos meridianos.
a) Puntos Ting (puntos fuente)
Situados en el ángulo de la base ungueal de dedos
de las manos y los pies (seis puntos en cada uno y de forma bilateral), los
puntos ting son el punto de partida de la energía del meridiano
y donde éste es más superficial y estrecho. Se sitúan en el inicio o el final
de su canal respectivo y su punción abre la puerta para que la energía del
meridiano principal fluya hacia el tendinomuscular.
b) Puntos King (puntos río)
Son puntos situados en las muñecas o los tobillos
desde los que la energía del meridiano se deriva hacia los tendones, músculos,
huesos y articulaciones de su territorio respectivo. A igual modo que los
puntos ting, existe uno por cada meridiano principal, seis a nivel de la muñeca
y seis a nivel del tobillo, y de forma bilateral.
c) Puntos A’shi (puntos gatillo)
Pueden ser puntos de acupuntura (es decir, de
localización específica dentro de un meridiano) u otros puntos diferentes, pero
con la particularidad de ser dolorosos a la presión, o de forma espontánea. En
cada tratamiento pueden puncionarse uno o varios de estos puntos gatillo.
La punción sobre estos tres tipos de puntos se
realiza durante 20 minutos y puede hacerse sin técnica de manipulación o
aplicando electroestimulación discontinua y de baja frecuencia entre el punto king y el punto a’shi. Las polaridades se establecen, por defecto, con el polo
negativo en la zona más distal o externa del sistema a tratar.
Las indicaciones más destacables de esta técnica
son los dolores agudos, especialmente cefaleas, neuralgias, odontalgias, cólicos,
cervicalgias, lumbalgias y lumbociatálgias, dismenorrea, ansiedad, procesos respiratorios
agudos, conjuntivitis, etcétera.
La acupuntura debe de ser practicada por personas
capacitadas y tras una formación teórico-práctica de varios años. De otro modo,
los resultados obtenidos no serán los deseables y se desvirtuará esta terapia, que
puede ser un complemento perfecto para reducir los periodos de curación y
mejorar los resultados finales.
Bibliografía
1. Articulo revista Avances
Traum Asepeyo 33, DraE Cazorala 1/2003
2. Carlsoon CP.
Acupuncture today. Background, clinical use, mechanisms. Lakartidningen
2001;98(46):5178-5182, 5185-5186.
3. Embid A, Pintat N.
Sobre la ciencia y medicina china. Rev Natura medicatrix 1993-1994;34:5-7.
4. Giralt I, Viñas F.
Introducción a los fundamentos de la Medicina Tradicional China. Rev Natura
medicatrix 1993- 1994;34;8-12.
5. Maciocia G. The
Foundations of Chinese Medicine. Ed. Churchill- Livingstone. 1989.
6. Marco Aznar P, Marco
Pérez JM. Acupuntura y dolor articular agudo. Ed. Masson. 1998.
7. Marié E. Compendio de Medicina
China. Fundamentos, teoría y práctica. Ed. Edaf. 3ª ed. 2001.
8. Sun KO, Chan KC, Lo
SL, Fong DY. Acupuncture for frozen shoulder. Hong Kong Medical J
2001;7(4):381-391.
9. Wu Y, Liu C, Chen Q.
Effect of acupunture on enzymology of motor neuron of anterior horn of
experimental spinal cord injury in rats. Chung-Kuo Chung His i Chieh Ho Tsa Chih
1999.
No hay comentarios:
Publicar un comentario