El complejo articular del hombro, es una de las estructuras interesantes por su complejidad y susceptibles de padecer lesiones porque a menudo en la actividad deportiva es sometida a esfuerzos importantes.
RECUERDO ANATOMICO:
El complejo del hombro, tiene el nombre técnico de CINTURA ESCAPULAR. Comprende 5 articulaciones, de las cuales tres, no lo son propiamente. La articulación de la que hoy voy a hablar es la GLENOHUMERAL.
Conocida como enartrosis, consta de fosa glenoidea de la escápula (parte cóncava) y de la cabeza humeral ( parte convexa), ambas encajan la una en la otra aunque de manera muy poco profunda lo qual hace la articulación en si muy inestable y movil. Entre ambas superficies existe un rodete glenoideo que aumenta el encaje entre las dos superficies y permite la inserción de los ligamentos glenohumerales y el tendón largo del bíceps.
El primer elemento de sostén lo forma la cápsula articular formando numerosos pliegues sobretodo a nivel inferior. La cápsula está reforzada por una serie de ligamentos: ligamentos glenohumerales y el ligamento coracohumeral. En conjunto hay una sujeción muy fuerte, que debe de verse reforzada por la musculatura del manguito rotador.
El manguito rotador está formado por cuatro músculos: subescapular, supraespinoso, infraespinoso y redondo menor. Un desajuste en este juego muscular desemboca en dolores periarticulares. Además, el tendón de la porción larga del bíceps proporciona estabilidad a nivel superior. El manguito equilibra las fuerzas ejercidas por músculos como el deltoides y el pectoral mayor.
El manguito rotador y el tendon de la porcion larga del biceps, se situan debajo del acromion en el denominado espacio subacromial, cuando alguno de estos tendones se inflama, no tiene suficiente espacio en el puente que forma el acromion y la base humeral y produce dolor.
La tendinitis bicipital, es un proceso inflamatorio de la porción larga del tendón del bíceps y es una causa común de dolor en el hombro debido a su posición y función. El tendón de origen de la porción larga del bíceps se inserta en el borde superior de la cavidad glenoidea y desde ahí, bordeando por encima la cabeza del húmero, se introduce en un canal óseo entre el troquín y el troquiter ( que son las partes diferenciadas de la cabeza humeral), que se convierte en un auténtico túnel al cubrirse por una estructura fibrosa conocida como ligamento intertuberositario. El recorrido por este túnel osteofibroso puede ser causa de fricciones que dan origen a la aparición de tendinitis. Los trastornos del tendón del bíceps pueden ser el resultado de choque o como un hecho aislado de una lesión inflamatoria. Otras causas son secundarias a la sobrecarga por lesiones del manguito rotador, roturas del labrum, y patología intra-articular.

MECANISMO LESIONAL:
La tendinitis bicipital se confunde con otras lesiones del manguito de los rotadores y, a menudo, viene asociada a ellas.
En determinados deportes que implican lanzamiento (jabalina, natación), es bastante frecuente. En ESCALADA algunos movimientos repetitivos como los que se realizan en:
-Técnicas de oposición, chimeneas, contrapresión y empotramientos de hombro.
-“Mantles”.
-Agarre de “presas de hombro” y/o “pillar de hombro”
-técnicas de Dülfer y bavaresas
-Lanzamientos dinámicos repetidos pueden provocar lesiones en estos tendones.
CUÁNDO BUSCAR AYUDA:
Como siempre, cuando aparece dolor.
CLASIFICACIÓN DEL DOLOR:
-DOLOR VAGO.
Se nota repartido en los grandes grupos musculares durante y después del ejercicio, se define como cargados, pelotorros, como si pincharan múltiples agujas,…. Probablemente debido al acúmulo de ácido láctico. Sugiere que se debe reducir la actividad pero no que se tenga que cambiar el programa de entrenamiento. Lo normal es que mejore a medida que se esta mejor entrenado; si no es así, es que hay otro problema añadido.
-DOLOR LOCALIZADO.
Indica un problema, es bastante usual que se pueda señalar con el dedo. Implica daño y por tanto una reduccion de la actividad.
-DOLOR RETARDADO.
Por sobrecarga articular, aparece cuando “te enfrías” y puede aparecer hasta las 48 horas de producirse. Implica reducir la actividad hasta un nivel de tolerabilidad y darle tiempo la cuerpo a recuperarse y descansar.
TRATAMIENTO:
Cuando la lesión se produce de manera traumatica, es decir “de golpe”, es imprescindible acudir inmediatamente al médico, para descartar posibles rupturas de alguna estructura; Él ya decidirá el tipo de tratamiento posterior a la fase aguda.
Si la lesión aparece de manera progresiva o a modo de molestia persistente, puedes ir igualmente al medico o a un fisioterapeuta.
En mi consulta, a menudo trato pacientes con lesiones en el manguito de los rotadores.
Es dificil hacer un diagnostico diferencial para este tipo de lesiones, pero podemos conocer de que se trata realizando una serie de pruebas de valoración, que nos ayudan a determinar un diagnostico y aplicar un tratamiento adecuado.
Si no lo veo claro, siempre derivo al paciente a un traumatologo para que le realice pruebas diagnosticas por imagen que nos aclararan la magnitud de la lesión.
Particularmente, la metodologia aplicada a los escaladores y que mejor resultado me da, es la siguiente:
-ANTE TODO en fase aguda (primeras 48-72 horas) reposo absoluto. Aplicación de frio en la zona.
-Cuando ha pasado la fase aguda comienzo con calor profundo.
La termoterapia profunda consiste en pasar a traves de los tejidos una corriente electrica o una onda de sonido de baja frecuencia (1 Mhz) produciendo asi calor en profundidad.
A mi me gusta utilizar los ultrasonidos, que tienen una penetración de 7 Cm. y no producen en el paciente ninguna sensacion de calor o cosquilleo. Las sesiones tienen una duración de 7 a 10 minutos, en dias alternos o consecutivos durante 10 a 12 sesiones.
-Masaje transverso profundo (Ciryax)
-Cinesiterapia pasiva y activa, que comprende las distintas técnicas encaminadas a mejorar la movilidad articular por estiramiento capsuloligamentoso y muscular.
-Progresivamente, pueden reiniciar la actividad siempre teniendo en cuenta evitar principalmente los movimientos que produjeron el mecanismo lesional, antes descritos.

Cara posterior.

Cara anterior.