Espacio divulgativo de recuperación y experiencias en lesiones de escalada y montaña.
lunes, 6 de octubre de 2014
LASERTERÀPIA. NUEVO EQUIPO EN EL CENTRO.
viernes, 29 de agosto de 2014
Dolor permanente en los dedos por desgaste de cartílago
viernes, 22 de julio de 2011
ROTURA DE POLEAS. Lesión de poleas y Taping.
sábado, 12 de marzo de 2011
Pautas de Rehabilitación en DEDOS
Desafortunadamente en nuestro deporte, la escalada, merecen una especial mención por su frecuencia las lesiones capsuligamentosas digitales (esguinces y luxaciones) cuya localización es a nivel de la articulaciones interfalangicas medial y distal de los dedos largos, con incidencia también muy predominante la interfalangica distal y quizá más ocasionalmente las producidas en las articulaciones metacarpofalangicas y del pulgar, las tendinitis o tenosinovitis de tendones flexores y extensores de dedos, y las lesiones de poleas.
Dado que se ha escrito ya muchísimo sobre cada una de ellas, en este articulo de LESIONES DE ESCALADA, solo pretendo mencionar un índice de evaluación personal que a criterio propio, por praxis, autoevaluación y estadística me han dado el resultado más óptimo:
Según su entidad distingo dos claros episodios o diagnósticos: Lesión leve (cuya recuperación nos permitirá un regreso óptimo y normal a nuestra actividad de escalada) y lesión grave (cuya reentrada al deporte de escalada, vendrá condicionado o menoscabado) y, en todo caso, siempre pendientes de una buena reeducación de movimientos y trabajos.
Marco general y tiempo: Decir que en las luxaciones y los esguinces en los dedos ,el mecanismo lesivo suele ser de aparición brusca, por ejemplo por un agarre en monodedo; estas lesiones demandaran un protocolo de actuación distinto a las requeridas en tendinitis cuyo mecanismo de lesión ha sido por sobrecarga.
El tiempo de recuperación varia de un individuo a otro, pero si generalizamos, una lesión cuyo mecanismo lesivo ha sido traumático, tratada a tiempo, en su fase aguda, suele recuperarse mucho antes que una lesión a la que no se ha dado importancia y se cronifica.
Lesión leve: El período de recuperación durará tan solo unos días. Ocasionalmente requiere al inicio una contención flexible siguiendo el eje del dedo y, en ocasiones englobando también el dedo vecino.
He percibido óptimos resultados, mediante uso y aplicación de corrientes de baja frecuencia de efecto trófico, ionizaciones y ultrasonido. Se evidencia una muy recuperación por aplicación pautada de crioterapia y en su momento (luego) y en el caso de las tendinitis, tratamiento de termoterapia combinado con masajes descontracturantes del antebrazo y mano, (tras el trabajo de movilización activa de los dedos).
En la lesión grave, (teniendo en cuenta el hecho de que a veces se ha requerido una intervención quirúrgica) además de todas las pautas básicas anteriormente descritas (para lesión leve) cabe diferenciar tres fases:
Fase de inmovilización con su específica rehabilitación, además, enfatizando en la lucha contra el edema (drenaje linfático, posición de declive, crioterapia palmar) y contra el dolor mediante electroterapia.
Una segunda fase (inmediata a la retirada del medio de contención), dónde aplico genéricamente, masaje circulatorio del antebrazo y mano, combinado con crioterapia, movilización pasiva de las estructuras.
En aquellos casos que se realizó cirugía, además del tratamiento anteriormente descrito, es importante el masaje cicatrizal precoz.
En la tercera fase, se introducen ejercicios contra resistencia, para fortalecer toda la musculatura implicada, isométricos, isotónicos, estiramientos suaves y la eventual utilización de una ortesis dinámica en extensión.
Las lesiones antiguas no tratadas (hecho muy común y usual en muchos escaladores) son abordadas por mi, sistemáticamente como lesiones crónicas( lesiones de más de tres meses de evolución que no han sido tratadas); con lo cual, su recuperación será larga, (y quizás muy difícil psicológicamente), ya que lleva implícita una inactividad pautada. En este tipo de lesiones la rehabilitación debe ir también enfocada a suprimir el dolor, y además, se aplicaran técnicas destinadas a liberar adherencias (masajes, micromovilizaciones, MTP, ultrasonido)
Como siempre, recuerdo que es muy necesario realizar un correcto diagnóstico y tratamiento de dichas lesiones, teniendo en cuenta que, para obtener un resultado final satisfactorio, es preciso evitar tanto el exceso terapéutico como la insuficiencia del mismo.
Siempre valoro la derivación inmediata del paciente al medico especialista, cuando no lo veo claro, para complementar el diagnóstico con pruebas de imagen.
miércoles, 16 de junio de 2010
LESIONES MAS FRECUENTES
El cuerpo humano esta diseñado para la marcha; en la escalada el soporte del peso corporal recae principalmente en las extremidades superiores incluso en las puntas de los dedos, por lo tanto estamos hablando de cargas que van mas allá de lo que nos es fisiológico; cargas supra fisiológicas.
Las diferentes estructuras del cuerpo humano, necesitan una adaptación a estas cargas, y cada adaptación lleva un ritmo; así, los músculos se adaptan rápidamente pero los huesos, tendones ligamentos y poleas lo hacen de manera lenta. Cuando hay un desequilibrio en esta adaptación, aparece la lesión.
La alta demanda a la que sometemos a nuestras extremidades superiores, desemboca en dos tipos de lesiones:
1.Lesiones agudas
2.Lesiones por sobrecarga
También existen lesiones típicas dependiendo de a disciplina;
Así , en la escalada tradicional las lesiones mas frecuentes son debidas a traumatismos por caída en extremidades superiores y en inferiores; En la escalada deportiva , se dan en hombro, codo, muñeca, manos y dedos por sobrecarga y también en la escalada en boulder, al que sumamos traumas por caída en extremidades inferiores.
Importante recalcar que cuanta mas experiencia y habilidad, más índice de lesiones.
A continuación podéis ver unas imágenes de la anatomía de las zonas mas susceptibles de lesionarse en la escalada.
LESIONES TRAUMATICAS AGUDAS
Por orden de incidencia son:
Lesiones en los tendones de los dedos
Laceraciones i abrasiones en la piel
Dislocaciones en los dedos
Fracturas de muñeca
Lesiones en las poleas de los dedos
LESIONES POR SOBRECARGA
Las causas de estas lesiones son principalmente las cargas repetitivas, y las supra fisiológicas es decir, aquellas que están por encima de nuestras posibilidades.
Casi siempre, una lesión por sobreuso, se da debido al desequilibrio entre la adaptación del músculo contra la de los tendones y poleas que es mucho mas lenta, así, se solicita un trabajo desmesurado a las estructuras que se adaptan lentamente.
POLEAS
Las poleas de los dedos, son unas vainas que rodean el tendón; la fuerza a la que son sometidas mientras escalamos según el tipo de agarre, puede lesionarlas fácilmente.
Hay distintos grados de lesión en las poleas (tecnicamente algunos las marcan como desde el grado I al IV), el pronostico de recuperación de rotura de poleas no es del todo desfavorable, aunque la polea no regenera y muchos escaladores tienen lo que se llama “ cuerda en arco” que es el tendón libre no sujetado por la polea a causa de su desgarro.
LUMBRICALES
Otra lesión común es la del desgarro de los músculos lumbricales, que son los músculos pequeños que hay en la palma de la mano.
Esta lesión provoca un dolor en el recorrido flexor de la palma de la mano; es una lesión propia de escaladores de alto nivel, y normalmente se da en agarres en “monodedo” del tercer dedo.
LIGAMENTOS COLATERALES INTERFALANGICOS
Es una lesión frecuente, cuyo mecanismo viene dado por la suma del agarre en monodedo mas la inestabilidad.
Los síntomas son dolor y aumento de volumen de la articulación interfalangica y aunque el pronostico es favorable, a veces queda como secuela dificultad en la extensión y algo de inestabilidad.
TENDINITIS
La tendinitis es la lesión de la unión músculo-tendinosa.
En la escalada se da en los flexores de muñeca, en el bíceps braquial, en la unión mio tendinosa de flexores y extensores ( epicondilitis y epitrocleitis) y en extensores de la mano.
Las tendinitis son lesiones muy frecuentes en los escaladores, y ya en otros artículos hemos hablado de ellas extensamente.
PINZAMIENTO DEL MANGUITO ROTADOR
En esta lesión, el tendón queda pinzado justo por debajo del acromion al elevar el brazo, lo que provoca un dolor que se irradia a la cara lateral del brazo. (hombro)
Esperando que os haya servido de ayuda, no me queda más que recordaros que ante un leve sintoma de dolor, siempre os pongais encontacto con un médico y/o fisoterapeuta.