Mostrando entradas con la etiqueta Hombro. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Hombro. Mostrar todas las entradas

lunes, 18 de abril de 2011

DOLOR HOMBRO, CODO y/o MUÑECAS

QUE HACER cuando nos encontramos con DOLOR DE APARIENCIA de inflamación de tendones (sinovitis), codo de tenista, hombro congelado, muñeca dolorosa y/o síntomas similares especialmente causados después de un traumatismo, o una caída escalando con un fuerte tirón de presa en esa articulación o una extensión agresiva excesiva de agarre.



SIGNOS DE ALARMA:

Consulta directamente a un médico si el dolor es severo, persistente o incapacitante cuando: El brazo queda repentinamente adormecido o frío. Aparece un inflamación repentina de una única articulación. Si no se puede mover una articulación. Si la extensión agresiva a sido acompañada de un sonido “clack”.



I. ENFOQUE PRÁCTICO. Tratamiento convencional DE URGÉNCIA cuando el dolor inicia ubicados en mitad una actividad de escalada que no podemos abandonar de inmediato (por ejemplo: situados en un Refugio, en la cima de una vía o a mitad de un treking):

En el caso de DOLOR LEVE (o inflamación leve del tendón) intentar fricciones con un gel antiinflamatorio como puede ser el Ibuprofeno. Acompañar también con un comprimido de 400 o 600 mg (cada seis a ocho horas). Si el dolor persiste tomar también hasta 1 g de paracetamol cada cuatro horas.

Recordar el principio general de inmediatez ante una lesión traumática: Reposo, Hielo, Compresión y Elevación.

Si el dolor se manifiesta claramente en los ligamentos. El tratamiento es de Reposo y Hielo de inmediato. Enfriar la zona lesionada con agua helada o hielo durante unos 15 minutos, envolviendo una toalla mojada alrededor (o colocando una bolsa de guisantes congelados) sobre la lesión. Posteriormente una compresión vendando firmemente la zona para evitar a su vez el hinchazón.

Si el dolor se extiende desde el cuello, intentar apañar también momentáneamente un collarín de apoyo. Inmovilización, en su caso, de las articulaciones o extremidades afectadas mediante vendaje funcional.

En un caso grave, con aparición de DOLOR MUY SEVERO que cause adormecimiento o frio repentino de un brazo, aparición repentina de una gran inflamación o, respuesta nula al movimiento de una articulación, mi principal consejo es la de abandonar de inmediato la actividad e intentar una evacuación de la zona procurando la inactividad total del lesionado: En su caso, si esas medidas no fueran posibles, es mejor llamar directamente al 112 (Teléfono internacional de urgencias) y en caso de estar Federado, (cada tarjeta de federación en su dorso lleva inscrito un numero de teléfono para urgencias) solicitando una correcta evacuación de rescate que no empeore la situación lesional.


II. ENFOQUE PRACTICO. Tratamiento DE AUTOAYUDA en casa o tratamientos COMPLEMENTARIOS al tratamiento de FISIOTERÁPIA (conociendo ya el diagnóstico) y/o cuando el dolor parece convertirse en dolor residual.

Si el dolor (ya pasadas unas 48 horas) incide directamente en el hombro (con diagnostico de músculos doloridos, distensión o articulaciones inflamadas) dejar descansar la zona afectada. Aplicar Termoterapia. Aplicar una manta eléctrica o lámpara de calor (inicialmente) para aliviar el dolor inicial, y en una segunda fase realizar los ejercicios básicos de movilización rehabilitación activa/pasiva. Complementar el tratamiento tomando conciencia de mecanizar diariamente todas las demás tareas de esfuerzo repartiendo y utilizando distintos músculos. Ultrasonidos locales sobre los puntos dolorosos y masaje descontracturante del hombro (en trapecio también) y transversal profundo (Cyriax) sobre los puntos dolorosos.

Leer sobre la técnica de Alexandrer o cualquier otro medio que nos enseñe a entrenar la postura, nos será siempre de gran utilidad.

Si el dolor (residual) incide directamente en la muñeca, (con diagnostico de Síndrome de Túnel Carpiano), y sintomatología de adormecimiento o parestesias en los dedos pulgar, índice y medio (empeora de noche o cuando se utiliza la mano), es aconsejable reducir la cantidad de liquido y asegurarse un ambiente de casa fresco por la noche, ya que el calor hace que aumente la inflamación de las articulaciones. Colocar hielo en la muñeca para reducir la inflamación, masajear el área y hacer buenos ejercicios de estiramiento también puede resultar útil. (decir que muchos de los estiramientos indicados para calentamiento de actividades de escalada nos resultaran de gran utilidad)

Si el dolor residual se muestra en adormecimiento de la mano, he percibido que resulta útil la aplicación homeopática controlada por un facultativo de la palnta Áconito. El principio activo básico, la aconitina, le confiere propiedades analgésicas, al actuar modificando las terminaciones nerviosas. Cabe decir que a su vez es antipirético, antitusivo y descongestionante (vasoconstrictor). ATENCIÓN, el acónito es una planta venenosa de acción potente y rápida, por lo que prácticamente no se usa vía interna, excepto en dosis homeopáticas. Su prescripción queda exclusivamente reservada a profesionales, debiéndose utilizar preparaciones con conocimiento y valoración de su contenido en alcaloides.


En todo caso, si el dolor y sensibilidad persistente a lo largo de un tendón, con el movimiento de la espalda, el codo, la muñeca o la mano: me permito también reseñar aquí, algunas AYUDAS COMPLEMENTARIAS a la Fisioterapia, que por distintas experiencias he podido observar también como realmente eficientes:


Complementos de homeopatía:

Existen varios remedios para dolores de hombro, codo, mano y muñeca. Uno que resulta especialmente eficaz es el Árnica: Ayuda a cicatrizar los tejidos, así que también resulta útil para los dolores lacerantes de músculos de articulaciones con tensiones excesivas. Sus efectos antiinflamatorios y analgésicos, son claramente indicados para trastornos de tipo muscular y articular.

El áconito, como ya he especificado anteriormente, alivia las sensaciones de hormigueo en las manos (En todo caso, advertir que debe aplicarse siempre con prescripción facultativa dado su carácter venenoso).


Complementos de Herbolaria:

La aplicación (muy puntual y concreta) de la “crema de consuelda”, combinada con algo de tintura de cayena si es posible, también nos ayudará a aliviar las molestias crónicas o residuales. Una aplicación de 10 ml de tintura por cada 60 ml de crema nos resultará sorprendentemente eficaz. (En todo caso, advertir que dado el contenido de alcaloides tóxicos que contiene la consuelda, su tratamiento nunca podrá exceder de más de 6 días y nunca administrada por via oral.)


Complemento basado en la práctica de tai chi.

La experiencia, acredita que la practica del tai chi, a largo plazo, aumenta tanto la flexibilidad como la resistencia en muchas de aquellas zonas que afectan directamente al dolor de hombros y manos, por lo cual, no está de más valorar su eficaz práctica en aquellas personas que padecen las lesiones en este articulo referidas.


Complementos de acupuntura y/o Shiatsu. El tratamiento por acupuntura ha mostrado una promesa considerable para el tratamiento de la tendinitis. La mayoría de los estudios han evaluado muy eficazmente el efecto de la acupuntura, muy especialmente en el codo de tenista (epicondilitis lateral).

El acupuntor apunta a calentar las zonas frías o limpiar las zonas con exceso de calor, mover los líquidos estancados y promover la circulación de la energía y la sangre. El resultado es una reducción de la inflamación y alivio de dolor. El tratamiento es particularmente efectivo si se inicia en los primeros estadios.

La misma apreciación se puede hacerse del shiatsu dado que su esencia, comparte muy ampliamente la filosofía, principios, métodos de diagnostico y puntos de tratamiento similares a la acupuntura.


Complementos dietéticos. Ácidos grasos Omega-3. Presentes en pescados como salmón, atún, caballa, sardinas.. Pocas personas saben que estos pescados, ayudan enormemente en la curación de lesiones ligamentosas, pues, incrementan la entrada de nuevas células en la zona dañada y aumentan la síntesis de colágeno con lo cual, la estructura se recupera mucho antes.

Los cromoterapeutas usarán básicamente el naranja en su tratamiento puesto que ayuda a calmar la inflamación y es muy cálido. La medicina ayurvedica se orientará a equilibrar las tridoshas que afectan directamente a problemas musculares. Del mismo modo la kinesiología será útil usando técnicas de magnetoterapia y equilibrado.


III. ENFOQUE PRACTICO de TRATAMIENTO FISIOTERAPEUTICO, RECUPERACIÓN Y CURACIÓN A LARGO PLAZO:

Es mi criterio particular que los medicamentos antiinflamatorios no esteroides (tales como el ibuprofeno) pueden ayudar a reducir el dolor, pero no ha sido probado que aceleren la recuperación. Se cree que inyección de esteroides dentro del área afectada es útil en ciertos casos, pero la base científica para este método comúnmente usado permanece débil en el mejor de los casos.

Evaluado únicamente desde mi perspectiva estadística, la función de la Fisioterapia ayuda eficazmente a aliviar la rigidez, el dolor muscular y permite a los afectados a recuperar mayormente el uso de las articulaciones. La manipulación implica el uso de maniobras de corta amplitud y alta velocidad destinadas a liberar las articulaciones agarrotadas y eliminar cualquier adhesión en las articulaciones y tejidos blandos circundantes.


En especial, el tratamiento mediante ultrasonido o cimática con ondas sónicas activas, complementado con masaje de fricción transversal profunda, se muestran como las mejores promesas y medios de recuperación para las lesiones de tejidos blandos (los ligamentos y los tendones en concreto).


En casos de artritis, reumatismo y dolor de espalda en general, un tratamiento fisioterapéutico continuado combinado adecuadamente con otros complementarios aquí descritos determina finalmente en muy buenos resultados. Y como siempre, la técnica de Alexandrer o cualquier otro medio que nos enseñe a entrenar la postura, nos será sin duda a largo plazo de gran utilidad.


domingo, 12 de diciembre de 2010

TENDINO-ENTESOPATIAS DE HOMBRO. TENDINITIS BICIPITAL.

El complejo articular del hombro, es una de las estructuras interesantes por su complejidad y susceptibles de padecer lesiones porque a menudo en la actividad deportiva es sometida a esfuerzos importantes.



RECUERDO ANATOMICO:


El complejo del hombro, tiene el nombre técnico de CINTURA ESCAPULAR. Comprende 5 articulaciones, de las cuales tres, no lo son propiamente. La articulación de la que hoy voy a hablar es la GLENOHUMERAL.


Conocida como enartrosis, consta de fosa glenoidea de la escápula (parte cóncava) y de la cabeza humeral ( parte convexa), ambas encajan la una en la otra aunque de manera muy poco profunda lo qual hace la articulación en si muy inestable y movil. Entre ambas superficies existe un rodete glenoideo que aumenta el encaje entre las dos superficies y permite la inserción de los ligamentos glenohumerales y el tendón largo del bíceps.


El primer elemento de sostén lo forma la cápsula articular formando numerosos pliegues sobretodo a nivel inferior. La cápsula está reforzada por una serie de ligamentos: ligamentos glenohumerales y el ligamento coracohumeral. En conjunto hay una sujeción muy fuerte, que debe de verse reforzada por la musculatura del manguito rotador.


El manguito rotador está formado por cuatro músculos: subescapular, supraespinoso, infraespinoso y redondo menor. Un desajuste en este juego muscular desemboca en dolores periarticulares. Además, el tendón de la porción larga del bíceps proporciona estabilidad a nivel superior. El manguito equilibra las fuerzas ejercidas por músculos como el deltoides y el pectoral mayor.


El manguito rotador y el tendon de la porcion larga del biceps, se situan debajo del acromion en el denominado espacio subacromial, cuando alguno de estos tendones se inflama, no tiene suficiente espacio en el puente que forma el acromion y la base humeral y produce dolor.

La tendinitis bicipital, es un proceso inflamatorio de la porción larga del tendón del bíceps y es una causa común de dolor en el hombro debido a su posición y función. El tendón de origen de la porción larga del bíceps se inserta en el borde superior de la cavidad glenoidea y desde ahí, bordeando por encima la cabeza del húmero, se introduce en un canal óseo entre el troquín y el troquiter ( que son las partes diferenciadas de la cabeza humeral), que se convierte en un auténtico túnel al cubrirse por una estructura fibrosa conocida como ligamento intertuberositario. El recorrido por este túnel osteofibroso puede ser causa de fricciones que dan origen a la aparición de tendinitis. Los trastornos del tendón del bíceps pueden ser el resultado de choque o como un hecho aislado de una lesión inflamatoria. Otras causas son secundarias a la sobrecarga por lesiones del manguito rotador, roturas del labrum, y patología intra-articular.


MECANISMO LESIONAL:

La tendinitis bicipital se confunde con otras lesiones del manguito de los rotadores y, a menudo, viene asociada a ellas.

En determinados deportes que implican lanzamiento (jabalina, natación), es bastante frecuente. En ESCALADA algunos movimientos repetitivos como los que se realizan en:

-Técnicas de oposición, chimeneas, contrapresión y empotramientos de hombro.

-“Mantles”.

-Agarre de “presas de hombro” y/o “pillar de hombro”

-técnicas de Dülfer y bavaresas

-Lanzamientos dinámicos repetidos pueden provocar lesiones en estos tendones.


CUÁNDO BUSCAR AYUDA:

Como siempre, cuando aparece dolor.

CLASIFICACIÓN DEL DOLOR:

-DOLOR VAGO.

Se nota repartido en los grandes grupos musculares durante y después del ejercicio, se define como cargados, pelotorros, como si pincharan múltiples agujas,…. Probablemente debido al acúmulo de ácido láctico. Sugiere que se debe reducir la actividad pero no que se tenga que cambiar el programa de entrenamiento. Lo normal es que mejore a medida que se esta mejor entrenado; si no es así, es que hay otro problema añadido.


-DOLOR LOCALIZADO.

Indica un problema, es bastante usual que se pueda señalar con el dedo. Implica daño y por tanto una reduccion de la actividad.


-DOLOR RETARDADO.

Por sobrecarga articular, aparece cuando “te enfrías” y puede aparecer hasta las 48 horas de producirse. Implica reducir la actividad hasta un nivel de tolerabilidad y darle tiempo la cuerpo a recuperarse y descansar.



TRATAMIENTO:

Cuando la lesión se produce de manera traumatica, es decir “de golpe”, es imprescindible acudir inmediatamente al médico, para descartar posibles rupturas de alguna estructura; Él ya decidirá el tipo de tratamiento posterior a la fase aguda.


Si la lesión aparece de manera progresiva o a modo de molestia persistente, puedes ir igualmente al medico o a un fisioterapeuta.

En mi consulta, a menudo trato pacientes con lesiones en el manguito de los rotadores.


Es dificil hacer un diagnostico diferencial para este tipo de lesiones, pero podemos conocer de que se trata realizando una serie de pruebas de valoración, que nos ayudan a determinar un diagnostico y aplicar un tratamiento adecuado.

Si no lo veo claro, siempre derivo al paciente a un traumatologo para que le realice pruebas diagnosticas por imagen que nos aclararan la magnitud de la lesión.


Particularmente, la metodologia aplicada a los escaladores y que mejor resultado me da, es la siguiente:


-ANTE TODO en fase aguda (primeras 48-72 horas) reposo absoluto. Aplicación de frio en la zona.


-Cuando ha pasado la fase aguda comienzo con calor profundo.

La termoterapia profunda consiste en pasar a traves de los tejidos una corriente electrica o una onda de sonido de baja frecuencia (1 Mhz) produciendo asi calor en profundidad.

A mi me gusta utilizar los ultrasonidos, que tienen una penetración de 7 Cm. y no producen en el paciente ninguna sensacion de calor o cosquilleo. Las sesiones tienen una duración de 7 a 10 minutos, en dias alternos o consecutivos durante 10 a 12 sesiones.


-Masaje transverso profundo (Ciryax)


-Cinesiterapia pasiva y activa, que comprende las distintas técnicas encaminadas a mejorar la movilidad articular por estiramiento capsuloligamentoso y muscular.


-Progresivamente, pueden reiniciar la actividad siempre teniendo en cuenta evitar principalmente los movimientos que produjeron el mecanismo lesional, antes descritos.


Cara posterior.



Cara anterior.


martes, 12 de octubre de 2010

SINDROME POSTRAUMATICO CERVICAL EN ESCALADORES NOVATOS.

Ultimamente estoy detectando un sensible aumento de pacientes escaladores con cervicálgias; Y principalmente en escaladores novatos. Yo lo llamo personalmente “Sindrome Postraumatico Cervical del escalador novato”.


Preguntando “el como” a varios de mis pacientes mientras les trataba, he averiguando que una de las causas principales, motivo o etiología, recae en algo tan simple como es la conducta de sus compañeros escaladores experimentados; Me explico:

Lo cierto es que estoy observando que gente que escala asiduamente, aún con el material adecuado, y que ya lleva experiencia en escalada, al llevar a “los típicos amigos novatos” a practicar la escalada en sus distintas disciplinas, obvia explicar algunos consejos o rutinas básicas en la escalada que él, a lo largo del tiempo ha ido adquiriendo, pero que al obviarlos de comentar, resulta fatal para el nuevo-escalador: Como dice alguno de mis compañeros… Las ansias de escalar “ya” nos matan!


En caídas de escalada en BOULDER, BLOC o ROCODROMO (sea sobre crashpad o colchonetas de rocodromos).

Es muy importante cuidar extremadamente sus primeras caídas que, bien por el miedo, bien por la falta de practica, terminan muchas veces con una posición mal llamada de “palo” o tiesa. Caer recto. Eso, como ya sabemos es agresivamente lesivo.
Cuando vamos con una persona que comienza , nos gusta verle agarrar la presa y subir… pero olvidamos indicarle como debe caer. Nos parece que con el “yo ya te porteo” ya es suficiente.

Aunque cueste o resulte tedioso, siempre se debe perder un poco de tiempo con el compañero enseñándole a APRENDER A CAER debidamente. No es una Tontería.

Quizá, a un escalador experimentado, le parezca irrisorio, pues sus mecano-receptores( receptores sensibles localizados en nuestras estructuras musculoesqueleticas y encargados de la propiocepción) estan habituados a entrar en accion cuando cae y, además, es consciente de cómo cae, sin embargo, para el novato que no está prevenido, esa parada instantánea con la colchoneta o crashpad de manera brusca, le puede resultar desgraciadamente sorpresiva y lesiva.

Caídas con CUERDA:

Si bien es lo común que nuestro escalador novato vaya asegurado con cuerda por arriba, de segundo o en “TopRope”, también puede darse el caso que un día se decida o se le motive a aprender a escalar de primero o en Rothpunk.
Por ello, en este apartado, no me refiero al “novato” como a aquel escalador que hoy empieza a escalar…. Sino también a aquel escalador que hoy empieza a caer escalando de primero.

Como ya sabemos, las cuerdas de escalada moderna se han diseñado con un núcleo trenzado de fibras largas rodeadas de fibras tejidas. También sabemos que estas cuerdas tienen algo de elasticidad o flexibilidad, lo que significa que a pesar de evitar un factor importante de fuerza de frenado, a la vez, son mucho menos propensas a causar latigazo a su usuario cuando este recibe una parada instantánea en una caída y, en definitiva, un impacto más suave.

Por ello, mientras que el escalador o nuevo escalador no haya adquirido la suficiente coordinación para “caer bien”, es importante una buena caída elástica y dinámica (A pesar que por su parte, pueda odiarnos en un futuro por haberlo dejado caer demasiado…)

Sea, como sea, aunque aparentemente puede parecer mucho “más cuidadoso” para él, verse asegurarlo o llevado con el típico “pillado” y con cuerda excesivamente corta, eso es contraproducente: Recordemos que cuanta mas cuerda en el frenado, menos impacto estático.
Si, ya se, me consta el miedo que tenemos todos a la caída con el seguro en los pies, no obstante es bueno que el asegurador experimentado, intente jugar con todos estos datos para dar prudentemente la cuerda necesaria: Las cervicales nos lo agradecerán y es bueno aprender a caer, que eso, además, nos dará confianza para subir en grado y cualidad.

Mecanismos de Freno.

El sistema de freno también es importante: Un dispositivo de leva activa o un dispositivo de leva pasiva nos crea muchos vicios en nuestra actitud asegurando. Sea como sea, usar un método, sistema o mecanismo con frenado no muy corto de impacto para nuestra espalda es lo mejor. Hoy dia, como ya sabemos, en el mercado, existen por suerte muchos mecanismos de frenado con cierto grado de dinámico. Úsalo esmeradamente con los novatos en sus primeras caídas.

El Arnés

Muy importante es la elección de un arnés, además de asegurarse de que es totalmente seguro y homologado, debemos asegurarnos de que es adecuado y tiene un buen ajuste en relación al cuerpo del escalador. Usar un arnés de pecho para una persona de “cuerpo grande” en muchos casos aumenta el riesgo de daño en la zona cervical al final de una caída.

Un arnes de nuestra talla (importante comprobar las tallas) puede evitar que nuestra caída nos vuelque, o cargue su frenado en una zona más vulnerable de nuestra espalda.

Evidentemente, si hacemos paredes largas, no ahorremos en la compra y uso de un boudrier que nos arrope ampliamente y adecuadamente la zona lumbar.
Si, vale, Me consta que nuestra economía es precaria, pero el uso de un arnés de escalada deportiva, valga la redundancia, es para escalada deportiva. Un arnés de niño es para niño y un arnes de pared… es para pared.


Otras piezas no menos importantes y muchas veces ignoradas para evitar lesiones cervicales en la practica de nuestro deporte, Son las cintas disipadoras que podemos utilizar para las conexiones críticas de aseguramiento, en reuniones o demás puntos básicos de frenado.
Del mismo modo, y muy importante dado el extraño mecanismo de caída que se produce, usar un disipador y no cintas Daisy o cualesquiera en las vias ferratas.

Voy terminando, pero antes un consejo para mis compañeros de BigWall y en especial consejo para un muy amigo y mi paciente de este ultimo viernes: COMPRATE UNA POLEA para subir tu petate YA!!!

Y por último os presento a unas buenas amigas de todos los chicos y chicas gri-gri…. Un poco caras todavía, pero pienso que estan muy bien pensadas.

miércoles, 15 de septiembre de 2010

FISIOTERAPIA per ESCALADORS a MANLLEU. Propera inuguració



Escaladors lesionats de la comarca d'Osona: A partir del proper 26 de Setembre , també em podeu trobar per a tractaments de fisio i rehabilitació a Manlleu.
Inaugaració de l'espai de Centre de Teràpies naturals i alternatives, i Fisioterapia.

NOTA:
Si plou, us avorriu, o ja esteu "petats", esteu tots convidats a la inauguració del Diumenge 26; sinó, a escalar! ho entendré, (sóc escaladora) jejeje.


I sinó, al llocs de sempre:
A la Sala boulder la Farinera de Vic. (Dimarts i dious)
o Qi Salut de Vic. (Dilluns, dimecres i divendres)

miércoles, 16 de junio de 2010

LESIONES MAS FRECUENTES

Quisiera hacer un resumen de las lesiones más frecuentes en nuestro deporte, acompañándolo de imágenes para hacer más claro este post.

El cuerpo humano esta diseñado para la marcha; en la escalada el soporte del peso corporal recae principalmente en las extremidades superiores incluso en las puntas de los dedos, por lo tanto estamos hablando de cargas que van mas allá de lo que nos es fisiológico; cargas supra fisiológicas.

Las diferentes estructuras del cuerpo humano, necesitan una adaptación a estas cargas, y cada adaptación lleva un ritmo; así, los músculos se adaptan rápidamente pero los huesos, tendones ligamentos y poleas lo hacen de manera lenta. Cuando hay un desequilibrio en esta adaptación, aparece la lesión.

La alta demanda a la que sometemos a nuestras extremidades superiores, desemboca en dos tipos de lesiones:

1.Lesiones agudas
2.Lesiones por sobrecarga

También existen lesiones típicas dependiendo de a disciplina;
Así , en la escalada tradicional las lesiones mas frecuentes son debidas a traumatismos por caída en extremidades superiores y en inferiores; En la escalada deportiva , se dan en hombro, codo, muñeca, manos y dedos por sobrecarga y también en la escalada en boulder, al que sumamos traumas por caída en extremidades inferiores.

Importante recalcar que cuanta mas experiencia y habilidad, más índice de lesiones.

A continuación podéis ver unas imágenes de la anatomía de las zonas mas susceptibles de lesionarse en la escalada.








LESIONES TRAUMATICAS AGUDAS

Por orden de incidencia son:
Lesiones en los tendones de los dedos
Laceraciones i abrasiones en la piel
Dislocaciones en los dedos
Fracturas de muñeca
Lesiones en las poleas de los dedos



LESIONES POR SOBRECARGA

Las causas de estas lesiones son principalmente las cargas repetitivas, y las supra fisiológicas es decir, aquellas que están por encima de nuestras posibilidades.
Casi siempre, una lesión por sobreuso, se da debido al desequilibrio entre la adaptación del músculo contra la de los tendones y poleas que es mucho mas lenta, así, se solicita un trabajo desmesurado a las estructuras que se adaptan lentamente.

POLEAS
Las poleas de los dedos, son unas vainas que rodean el tendón; la fuerza a la que son sometidas mientras escalamos según el tipo de agarre, puede lesionarlas fácilmente.

















Hay distintos grados de lesión en las poleas (tecnicamente algunos las marcan como desde el grado I al IV), el pronostico de recuperación de rotura de poleas no es del todo desfavorable, aunque la polea no regenera y muchos escaladores tienen lo que se llama “ cuerda en arco” que es el tendón libre no sujetado por la polea a causa de su desgarro.














LUMBRICALES

Otra lesión común es la del desgarro de los músculos lumbricales, que son los músculos pequeños que hay en la palma de la mano.
Esta lesión provoca un dolor en el recorrido flexor de la palma de la mano; es una lesión propia de escaladores de alto nivel, y normalmente se da en agarres en “monodedo” del tercer dedo.


LIGAMENTOS COLATERALES INTERFALANGICOS

Es una lesión frecuente, cuyo mecanismo viene dado por la suma del agarre en monodedo mas la inestabilidad.
Los síntomas son dolor y aumento de volumen de la articulación interfalangica y aunque el pronostico es favorable, a veces queda como secuela dificultad en la extensión y algo de inestabilidad.





TENDINITIS
La tendinitis es la lesión de la unión músculo-tendinosa.
En la escalada se da en los flexores de muñeca, en el bíceps braquial, en la unión mio tendinosa de flexores y extensores ( epicondilitis y epitrocleitis) y en extensores de la mano.


Las tendinitis son lesiones muy frecuentes en los escaladores, y ya en otros artículos hemos hablado de ellas extensamente.



PINZAMIENTO DEL MANGUITO ROTADOR

En esta lesión, el tendón queda pinzado justo por debajo del acromion al elevar el brazo, lo que provoca un dolor que se irradia a la cara lateral del brazo. (hombro)





Esperando que os haya servido de ayuda, no me queda más que recordaros que ante un leve sintoma de dolor, siempre os pongais encontacto con un médico y/o fisoterapeuta.