Mostrando entradas con la etiqueta crosstaping. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta crosstaping. Mostrar todas las entradas

domingo, 14 de septiembre de 2014

Calambres

El calambre es un doloroso espasmo muscular que en general afecta a las piernas, pies y dedos de los pies, aunque puede producirse en las manos (calambre del escritor) y brazos. Puede afectar a un solo musculo o a un grupo de manera esporádica o prolongarse y repetirse.

Cuando el musculo se contrae tensa una pequeña parte de sus fibras durante un corto período de tiempo. Sin embargo, en los casos de calambres un músculo o sección del mismo experimenta contracciones continuas sin ninguna relajación de las fibras. Esto conduce a una acumulación de productos de deshecho del músculo, en particular ácido láctico, en la zona. Esto causa dolor.

Cuando ALARMA: Los calambres producidos durante actividades deportivas pueden dañar a veces las fibras musculares puesto que el deportista sigue ejerciendo presión sobre la zona afectada.

Si el calambre se presenta en el pecho durante o después de la actividad, acude precavidamente al médico, puede tratarse de un indicio de Angina de pecho.  

En casos de no responder a ciertos tratamientos, será quizá prudente un examen Electromiografia EMG que podrá evaluar la actividad eléctrica de los músculos para definir la etiología real de la sintomatología.

CAUSAS más comunes en deportistas: Ejercicio duro sometiendo a los músculos sin un buen calentamiento. Falta de sal: El sudor excesivo puede dejar el cuerpo sin sal suficiente. Presión sobre un nervio de la espina dorsal causada por un disco prolapsado. Desordenes neurológicos como el “calambre del escritor”. Endurecimiento de las arterias de la pierna que causa dolor y calambres en las pantorrillas al correr o talonear escalando puesto que la sangre no consigue cubrir las aumentadas demandas de los músculos con el ejercicio. Excesivos movimientos repetitivos de un miembro o lesiones por distensiones repetitivas.

TRATAMIENTO: En episodios de calambre en una actividad, estirar los músculos afectados suele ayudar a aliviar el dolor y calmar la zona afectada. Los calambres de pantorrillas y dedos de los pies pueden aliviarse aplicando presión sobre el pie y sus dedos e intentando moverlos. No olvidemos que la previsión de dejarse colocar un eficaz vendaje neuromusular “Kinesiotape“ antes o el día antes de la actividad, seguro que nos ayudará a ser menos susceptibles a padecer calambres.

La fisioterapia. Debe acudirse a fisioterapia en casos que el calambre se produzca por excesivos movimientos repetitivos cuando se sigue regularmente ejercicio. Los atletas, entusiastas o fanáticos pueden recibir un tratamiento específico por sus calambres utilizando medios para tonificar los músculos, ya sea antes o después de la lesión. La acupuntura, actuará de manera que fácilmente podrá dispersar la energía bloqueada en el músculo y a su vez, no solo tratando las zonas afectadas localmente sino también tratando su esfera funcional. La acupresión y el shiatsu pueden ser en ese  sentido también un valiosa y útil herramienta. En mi consulta, ocasionalmente he constatado como eficaz el ultrasonido.

El Quiromasaje es muy efectivo en aliviar los calambres musculares, en particular los que se producen con regularidad. Se tratará toda la zona de la parte afectada, y el terapeuta se orientará a calentar y relajar los músculos usando movimientos de amasamiento. Otros movimientos alentarán una circulación más libre de la sangre por la zona afectada.

La Terapia natural bien dirigida, se ha mostrado enormemente eficaz: Una buena regularización de consumo de sal, magnesio, calcio, etc, deben ser sin duda alguna “el abc” de cualquier deportista de acuerdo a su completa dieta.

El yoga, y su práctica habitual, ofrece un hábito de relajación y meditación que promociona la tonicidad y flexibilidad muscular, resultando un elemento complementario e importantísimo para disciplinas de exigencia repetitiva o distensiones repetitivas.    



    



lunes, 1 de marzo de 2010

CURSO DE KINESIOTAPING.


Como había anunciado en el anterior post, este fin de semana tocaba curso.
Ha sido impartido en la sede del Colegio de Fisioterapeutas, en Girona, por Alejandro Rodriguez Moya, fisioterapeuta especializado en deporte, y el título del curso: Vendaje Neuromuscular.

Ya os había comentado lo que es el Kinesiotaping, Vendaje Neuromuscular, o también llamado Medical Taping Concept; debo añadir algunos datos:

Fue a finales de los años 70 cuando el Dr. Kenzo Kase, desarrolla este método de tratamiento con tape, basado en la quiropraxia y la kinesiologia donde el movimiento y la actividad muscular son imprescindibles para mantener o recuperar la salud.

QUÉ ME HA SORPRENDIDO MÁS DE ESTE MÉTODO?

De hecho, yo no conocía el Kinesiotaping;
Tenia, como mis compañeros de profesión, las nociones o conocimientos del vendaje funcional o “tape” que todos sabemos.

La principal diferencia del vendaje funcional y el neuromuscular es el mecanismo de acción;
Mientras que el “tape” funcional, actúa previniendo lesiones o recuperándolas por la limitación del movimiento y su acción es puramente A NIVEL BIOMECÁNICO, el Taping Neuromuscular ACTIVA EL PROCESO DE RECUPERACIÓN DEL PROPIO CUERPO y las aplicaciones son muchísimo más amplias.

Para no extenderme mucho resumo:

El mecanismo es simple y a la vez complejísimo:

El material es un esparadrapo finísimo y mega elástico que NUNCA limita el movimiento , sino que lo favorece.
Actúa adhiriéndose a la piel por medio de un potente adhesivo y por esta sujeción, crea un espacio entre la piel y las estructuras que hay debajo ( músculos, fascias , receptores etc..).
Según como colocamos el esparadrapo y la tensión que le damos, favorecemos el movimiento hacia un sentido u otro y con ello tonificamos el músculo o lo relajamos.
También quitamos el dolor, la inflamación, reducimos edema, favorecemos el movimiento articular y un sinfín de prodigios más.

Y solo colocando unas tiras de colores.

PORQUÉ DE COLORES?

Por cuestión de energías. Te lo puedes creer o no, pero según dicen ellos, ( los orientales que inventaron esta maravilla) hay un color para distintas patologías.

Se fabrican en color beige ( neutro), azul ( frío), rosa, rojo o naranja ( cálido) negro
( fuerza).

Para lesiones agudas usamos colores fríos, para bajar la inflamación. Para lesiones crónicas usaremos esparadrapos en colores cálidos para favorecer el calor y así la vascularización.

Como anécdota os diré que el equipo del Real Madrid, hasta hace poco solo usaban el negro. Sabéis porqué? ( y no es broma), porque no querían usar ni rojo ni azul. Ya me entendéis..

QUÉ NO ME HA GUSTADO?

El precio. Es un material carísimo. Normalmente los pedidos se hacen vía Internet y los gastos de envío son inhumanos.

QUÉ ME HA ALUCINADO?

Cuatro cosillas.
Primera, lo bien que nos han enseñado, y lo que han cundido estas 16 horas intensivas.
Segunda , lo feliz que me hace haber escogido esta profesión, y lo que me llena conocer métodos nuevos, estudiar y descubrir todo un mundo de posibilidades fuera de lo convencional.
Tercera: las posibilidades. Desde patologías puramente deportivas: esguinces, capsulitis, tendinitis, desgarros musculares… hasta patologías neurológicas:
Lesiones medulares, ELA ( Esclerosis Lateral Amiotrófica), PCI (Parálisis Cerebral Infantil) Hemiplejías etc…
Cuarta: NO APTA PARA MENTES CERRADAS:

El Crosstaping.
También llamado Spiral taping.
Es una técnica original de Japón descubierta por el profesor Nobutaka Tanaka, acupuntor y osteópata.
Mediante estudios realizados en la Universidad de Osaka, en Japón, se comprobó a través de termografía, que pocos minutos después de la aplicación se producía alteración significativa de la temperatura local y una reducción de la inflamación..

NO SABEMOS PORQUE FUNCIONA EXACTAMENTE. Pero funciona.

El profesor nos dijo que en algunos lugares las tiras de Crosstape eran llamadas “tiritas mágicas” y que ellas solas pasándolas sobre la piel indican el lugar afectado porque como un imán se adhieren al punto concreto.

Os aseguro que ya he gastado 10 tiras comprobándolo y cada vez el punto ha sido exacto.
He probado de mil maneras y con personas distintas con dolor en algún punto.
Siempre positivo.
La tirita me dice exactamente el donde esta el punto de dolor.

En fin.
Ya sabéis, escaladores, o no; si os lesionáis y venís a mi consulta, lo más probable es que además del tratamiento que os corresponda, os iréis con alguna tira de colores pegada.

lunes, 22 de febrero de 2010

T.N.M. ( Kinesiotaping)

El próximo fin de semana voy a hacer un curso intensivo de T.N.M. ( Taping Neuromuscular).
A continuación os dejo algo de información de lo que es y para que sirve.
Cuando regrese , espero poder aplicar la técnica a nuestro deporte, y haceros un resumen de lo que ha sido el curso.

el Taping Neuro Muscular fue ya estudiado en los años 70 en países asiáticos, como Corea y Japón. El concepto de esta técnica se basa en que trabajando sobre los músculos, influimos directamente en la circulación sanguínea, linfática y también sobre el calor corporal. En definitiva, los músculos no solo se encargan de mover nuestra estructura esquelética, realizando un papel importante muchas otras funciones.


-El material utilizado es un esparadrapo elástico (Tape), de algodón con una capa de pegamento antialergica, que no cubre por completo la superficie, con lo que deja respirar la piel, evitando así la aparición de irritaciones en la piel incluso en aplicaciones de larga duración, (se pueden llevar hasta 3 o 4 días). Al cabo de este tiempo el Tape se renueva si fuese necesario.


-Este esparadrapo esta concebido como una segunda piel, ya que su peso, espesor y elasticidad son similares, y actúa mediante los receptores nerviosos que comparten la capa profunda de la dermis y las fascias y grupos musculares. Así podemos transmitir la información necesaria a un músculo o grupo muscular, influyendo en su tono, para que se descargue esa zona o se tonifique, según el diagnostico a seguir. En preparaciones musculares para competiciones se puede colocar un tape tonificante para un grupo muscular que se vaya a solicitar durante el esfuerzo, pasando después de la prueba a colocar uno en relajación para descargar el músculo.


-Pero esto es solo un aspecto en el que el kinesiotape es aplicable; en procesos inflamatorios y dolorosos, el Tape puede ayudar a resolverlo en menor tiempo, ya que al adherirse a la piel y plegándose con ella, crea espacio entre la capa profunda de la piel, lo que disminuye la presión y el dolor, favoreciendo la circulación sanguínea y linfática, que se ralentiza debido a la inflamación.


-Esta razón hace que sea muy ventajoso con respecto al esparadrapo deportivo convencional, ya que a diferencia de este, el T.N.M. tiene la función de limitar los movimientos, pero sin realizar una inmovilización total de la articulación y favoreciendo el drenaje necesario en la zona.
Asi, el T.N.M., nos ayudara como:


-Analgesia
-Mejora de la función muscular por relajación del tono.
-Ayuda la función articular por:
.Estimulación de la propiocepción.
.Corrección de la posición articular
.Corrección de la dirección del movimiento
.Aumenta la estabilidad.
-Elimina bloqueos de la circulación sanguinea
-Mecanismo neuroreflejo.

En fin; un buen recurso para los terapeutas, con el que podemos ayudar mucho tanto para prevenir como para recuperar lesiones del ámbito de la escalada y otros deportes.