Mostrando entradas con la etiqueta Electroterapia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Electroterapia. Mostrar todas las entradas

domingo, 14 de agosto de 2011

FASCITIS PLANTAR. Espolon Calcaneo.

Una lesión dolorosa localizada en el pie, que afecta sobremanera a alpinistas, corredores de carreras de montaña, trails runnings, corredores de orientación y excursionistas de largo recorrido, es la Fascitis Plantar.


Hay muchas causas potenciales pero la gran mayoría de casos se deben a una irritación de la inserción de un tejido fuerte (fascia plantar) que causa dolor localizado específicamente en el área de carga de peso del talón y en el hueso del talón o calcáneo. Este tejido, (fascia plantar) soporta el arco del pie y cuando la inserción se inflama de modus continuo, puede desarrollarse una condición crónica y dolorosa que en muchos casos resulta casi invalidante para la práctica de nuestro deporte en la que el olvidado pie es tan necesario: Este síndrome, es el propiamente denominado fascitis plantar.

En ocasiones, en la inserción de la fascia plantar con el hueso se desarrolla una calcificación que da lugar al conocido Espolón Calcáneo.

TRATAMIENTO, CURACIÓN Y REHABILITACIÓN de la Fascitis Plantar.

La Fascitis Plantar, tiene fama de ser dificil de curar. Sin embargo, cuando se trata en fases moderadas o agudas, siempre es más fácil desinflamar la zona que no cuando se dá en fases crónicas en la que es posible que el Espolón ya este muy desarrollado (en esos casos, suele ser necesario ya, para una completa curación, la intervención quirúrgica). Precisamente por ello, siempre recomiendo no escatimar esfuerzos en obtener un buen diagnistico precóz con la aparción de los primeros sintomas o sospechas de esta lesión.

Al tratarse de una fisiopatologia que afecta muy directamente el punto de inserción de la fascia con el hueso, particularmente he apreciado que los resultados más satisfactorios han sido básados en una buena terapeutica de masoterapia descontracturante y en especial y de manera efectiva la electroterapia, corrientes y ultrasonido.

La electroterapia se me ha mostrado como una de las mejores promesas de recuperación dándome unos resultados muy óptimos en un tanto por ciento muy elevado de pacientes, (con solo unas 13-15 sesiones), remitiendo totalmente la lesión y permitiendo, en muy poco tiempo, la normalidad de la actividad, sin recidivas, a muchos alpinistas.

Los parámetros técnicos de corriente que mejores resultados me han ofrecido han sido la iontofresis con profundidad activa de máximo unos 5cm y Diadinámicas con cosquilleo local fuerte pero bien tolerado. Electrodo activo en planta de pie, en parte anterior de talón (espolón) y el otro electrodo en tendón de Aquiles.

La practica de TENS, MF bipolar MegAA corriente alterna senoidal de media frecuencia a 5000Hz: Con electrodos en antepié y en el talón. Interferenciales: con pares de electrodos en cara interna y externa del pie y sobre talón y antepié. En determinados casos puede ser un pac de 4 electrodos sobre zona de espolón.

Con todo ello y dada la particularidad de esta lesión, la rehabilitación se hace necesariamente compatible con otros tratamientos como son la masoterapia descontracturante, estiramientos ( muy importantes), ultrasonido, ortesis, plantillas y en su caso, un uso correcto de Taloneras.

El Tape no me ha resultado muy eficaz, si bien cabe decir en en aquellas condiciones de competición o disponiendo de poco tiempo para un reposo del alpinista, el Tape ha resuelto momentáneamente (de manera paliativa) el problema durante la actividad específica.

Recorrer a Cirugía, es necesario en aquellos casos que se han agotado las medidas terapéuticas y el espolón calcáneo esta muy desarrollado.

Para finalizar, como siempre recuerdo que estas pautas descritas en este artículo no pretenden ser ciencia. Son únicamente un punto de partida particular, que a muchos escaladores y pacientes míos (con Diagnostico de Fascitis Plantar y Espolón Calcáneo) han dado uno resultado valorados como muy positivos:

viernes, 15 de julio de 2011

EPICONDILITIS y electroterapia.

Hoy día, Mediante los avances y conocimientos de la electronica (capaces de proporcionar parámetros de duración, forma, frecuencia e intensidad perfectamente controlada) es frecuente considerar la ELECTROTERAPIA como una posibilidad terapéutica muy apropiada y ajustada para lesiones de tendinitis, capsulitis y entesitis en general.

No por ello, debo advertir y muy seriamente, que existe el riesgo de un uso inadecuado y contraindicado por desconocimiento (incorrecto ajuste de parámetros y/o aplicación de electroterapia) del libre usuario o escalador que lo aplica por igual en todas las lesiones, y que en muchos casos, desgraciadamente, lo utiliza de manera inconveniente sin programar su correcta aplicación.

Por ello, aún conociendo que existe un libre mercado de “apartejos buenos y malos” que indiscriminadamente se venden por internet, apuesto firmemente y recomiendo su uso, siempre PRESCRITO y SUPERVISADO por un profesional adecuado.





PARAMETROS de la ELECTROTERPIA en epicondilitis o Codo de tenista con una clínica de "entsitis":

Esta pauta descrita a seguido no pretende ser ciencia. Es únicamente un punto de partida particular, que a muchos escaladores y pacientes míos (con Diagnostico Epicpondilits y diagnostico completo de entesitis) ha dado uno resultado valorado como muy positivo:

Particularmente y empíricamente, (hablando solo de la lesión de entesitis epicondilea) he detectado una evolución muy eficiente mediante la aplicación de Iontoforesis con una primera sesión de unos 20 minutos (si hay una buena tolerancia cutánea) y las sesiones siguientes de 20-30 minutos, diarias o alternas y hasta un total de 10-20 según resultado.

tratamiento Diadinamicas en fase aguda de unos 7 minutos con CP (cortos periodos) (-) negativo proximal y (+) distal (dejando la zona afecta entre ambas).

TENS de frecuencia baja (-) negativo algo distal a zona afecta. (+) proximal.

Tratamiento local con Media Frecuencia bipolar, pulsos senoidales compensados MegAA. Con electrodos proximal y distal a zona afectada.

Electrodo activo en epicondilio (o algo distal) al mismo. Otro electrodo en cara externa del brazo.

Tratamientos longitudinales con Interferencial: Pares de electrodos en cara anteroextrerna y posteroextrena antebrazo y brazo por un tiempo aprox de 10 minutos.

NOTA: Alguien me ha advertido del riesgo de publicar abiertamente aplicaciones, tan específicas en una web, sobre un tratamiento electro-terapéutico. Recuerdo que mi intención no es otra que contrastar y valorar una eficaz curación de las lesiones en escaladores (muy sufridores de esta lesión) con otros profesionales. En ningún caso, esta publicación es una recomendación o pautas a seguir en una auto-aplicación de la electroterapia a particulares. Gracias.