Mostrando entradas con la etiqueta pies. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta pies. Mostrar todas las entradas

domingo, 2 de noviembre de 2014

caída lesiva de pie en la escalada

Lo importante no es la caída, es el aterrizaje:

Escalando con cuerda, en una caída que (a los efectos de este post) voy a definir como “semi controlada y con considerable comba”, la energía liberada sobre los huesos del pie en el momento del impacto contra la pared o repisa se suele traducir casi siempre en un leve esguince, y posiblemente (si hablamos de metros de comba) en una más que probable  fractura de alguna de sus estructuras o huesos.

Por ello, soy consciente que no sorprendo a nadie si afirmo que existe una clara relación de causalidad entre las fracturas de miembros de Extremidades Inferiores y las caídas en alejes de escalada con cuerda (entre seguro y seguro) en las vías no desplomadas.

Del mismo modo y por similitud, este desafortunado resultado se nos dará también en la escalada de boulder cuando se cae verticalmente en lugar mal protegido (sin colchoneta, entre colchonetas o colchoneta torcida y mal colocada) desde una altura de bloque sensible. (Y Ojo!, la experiencia nos dice que con una altura mayor de unos 1,5 metros ya puede darse la energía suficiente para que el impacto se salde con el mismo infortunio). 

En fin… Me repito de otro post: Los "porteros de bloque" debéis siempre siempre estar atentos, vuestro trabajo y compañerismo es  esencial en el Boulder: Un portero despistado a la larga me da trabajo seguro. Y los aseguradores con mecanismos de bloqueo automático, sed previsores: Buscar en la medida de lo posible, una posición que una vez activado el freno automático vuestro cuerpo y movimiento dinamice también la caída de vuestro escalador, o que el freno y/o una cuerda estática no lleve a vuestro compañero a una frenada agresiva y golpe descontrolado enérgico contra la pared…  O mejor aún: Por poco que puedas, haz un curso para aprender a asegurar correctamente. J

Prudentemente y en lo referente a los equipadores, no entraré aquí a valorar sobre la ética o no de sobreequipar con más o menos seguros determinadas vías, pero si que me permito la libertadad de dar un toque de atención comentando que (sin obviar que es prioritario colocar el anclaje en el sitio optimo de roca buena) no sobra también  hacerlo pensando y previendo el supuesto lugar de impacto del escalador en caso de caída, es un buen criterio y da ese plus de distinción a algunos buenos equipadores.

  
Que esperar tras la lesión (fractura):

Tras la producción de una fractura, uno de los objetivos del tratamiento médicos es evidentemente conseguir la consolidación biológica de la fractura, que es lo que sucede habitualmente. Sin embargo, durante el proceso de consolidación, a causa de la (buena o mala) conducta del paciente, la fractura o el callo óseo se ve sometido a muchos factores que alteran su evolución normal (acelerando o retrasando) además de factores otros clínicos, que en ocasiones pueden conducir a un sensible retraso o ausencia de consolidación correcta de la fractura, y quizá también, llevarnos a otras patologías secundarias a la fractura.

Como apuntaba, durante la consolidación de las fracturas y tratamiento rehabilitador, intervienen muchos sucesos o factores clínicos que alteran en mayor o menor grado la evolución de la misma. Algunos de ellos, evidentes, son la inicial gravedad de la lesión (si la fractura fue abierta, conminuta simple, con lesiones sincrónicas de otras muchas partes blandas, segmentarias, etc.); Si hay, hubo o no hubo infección paralela en el momento de producir-se la fractura. La edad del lesionado (no es lo mismo un niño en pleno crecimiento, un adulto, un lesionado por primera vez, o un lesionado con  recidiva, una persona de mayor edad); Y también las enfermedades sistémicas que pueda tener un paciente debilitado previamente por alguna enfermedad general (osteoporosis, osteomalacia, hipoparatiroidismo, etc.). Dichos factores,  son evidentemente inicialmente ajenos a la intervención del  fisioterapeuta, pero hay otros que sí.

Desde un punto de vista práctico y factores fisioterapéuticos, ya des del primer día, se debe tener especial cuidado en proporcionar al paciente un correcto tratamiento local de la herida (estabilizando y respetando la vascularización), utilizar los antiinflamatorios no esteroides (AINES) con prudencia los primeros días, suministrar un adecuado aporte nutricional (sobre todo de proteínas), controlar adecuadamente la glucemia (en diabéticos), entre otros.

Como ya sabemos, la formación de tejido óseo en el foco de fractura requiere fundamentalmente dos elementos esenciales: un adecuado aporte sanguíneo (los osteoblastos sólo actúan cuando están cerca de capilares) y una superficie mecánicamente sólida para el depósito del tejido óseo (necesario para el depósito de matriz ósea y su posterior mineralización)

En lo relativo a los factores que aceleran la consolidación de las fracturas, se concreta en distintos  estudios que el Cinc, la Vitamina C, la vitamina D son elementos nutricionales muy favorables. Del mismo modo se ha observado que el déficit de estos elementos junto a un déficit de proteínas y minerales en general, serán factores que retardaran una normal consolidación del hueso.

El cinc es uno de los elementos estabilizadores esencial para el buen funcionamiento de muchas enzimas, y es el oligoelemento más abundante en el hueso. La vitamina C nos ayudará para una más eficaz síntesis de colágeno (constituyente esencial del hueso). La vitamina K nos ayudará en la coagulación de la sangre. Se ha comprobado que una fractura en un paciente con claro déficit de vitamina D y/o de calcio va directamente ligada a un retardo en su consolidación en relación a la media. 

Del mismo modo, transcurrida la fase de pre consolidación, y entrando en el particular campo de elementos influyentes por medio de fisioterapia directa, serán muy eficaz y necesaria la utilidad de la bioelectricidad, los campos electromagnéticos así como los ultrasonidos (terapias que de una manera u otra en cada caso y con sus respectivas particularidades, ayudaran a una más corta recuperación y consolidación). Paralelamente un eficaz tratamiento contra adherencias y ejercicios de propiocepción, nos facilitarán una vez recuperados, aquella dinámica necesaria para poder trabajar con la lesión consolidada con mayor o menor sensación de dolor crónico. (No podemos sin embargo dejar de apreciar, el valor de los denominados comúnmente como factores de crecimiento toda vez que hoy día se constituyen como elemento esencial clínicamente para estimulación en la consolidación de las fracturas)   

Creo interesante añadir como dato paradójico, que muchos estudios, han llegado a la conclusión que los fármacos que con más frecuencia se usan precozmente tras la producción de la fractura, pueden alterar negativamente un normal proceso de consolidación del hueso: Últimamente se ha demostrado que muchos antiinflamatorios, cuando fueron administrados en periodos precoces retrasan una normal consolidación al actuar causando una inicial y precoz desinflamación que lógicamente sería requerida por el propio cuerpo para una correcta fase inicial de reparación ósea.

En conclusión, los factores a los que se debería prestar especial atención tras una caída de un compañero ante una fractura abierta son, en la medida de lo posible en primer lugar prevenir o evitar una infección: (el material usado en primeras urgencias suele ser en la mayoría de los casos crítico al respeto); Ya posteriormente, tras la intervención necesaria médica, en fase de consolidación y curación de las fracturas podría muy bien resumirse el tratamiento en aplicar terapia a estabilizar adecuadamente, respetar la vascularización, Utilizar los AINES´s  con prudencia los primeros días; Aporte nutricional adecuado y una fisioterapia adecuada de consolidación y buena evolución de fracturas ya en una segunda fase.

En lo relativo a los factores conductuales del paciente, será esencial, una inicial conducta  colaboradora del paciente con los terapeutas. El cumplimiento de órdenes de inactividad absoluta o relativa, mejorar dietas, dejar de fumar durante un proceso de consolidación  ósea, etc.… pueden ser factores que al paciente le parezcan livianos, cuando la realidad es que en la mayoría de los casos se vuelven fundamentales. Solo a modo de ejemplo os comentare que “según que lesión“ si sana  completamente inmovilizada,  nos puede perjudicar en un futuro en lo relativo a algias y/o adherencias . Y contrariamente “según que lesión” curada con una inmovilización incorrecta, puede acarrear una  consolidación anormal del hueso con todo lo que conlleva. El fumar: Está demostrado que el fumar durante procesos de consolidación de fracturas, retarda muy sensiblemente el proceso, etc.



Incidencia lesional. Para terminar, y solo a modo de anécdota: comentar que (sin ser por ello ciencia cierta pues es solo una experiencia particular) muy genéricamente vengo observando que según la caída y el tipo de escalada, las fracturas en EEII más comunes son: En escalada con cuerda: Fractura de tobillo, fracturas del astrágalo, fracturas del pie medio o del ante-pie (cuando se golpea contra una repisa)
En escalada de bloque o Boulder: Fracturas de calcáneo, fracturas de platillo tibial y del eje de la tibia. (He descartado comentar otras posibles fracturas que podrían ocurrir, como por ejemplo podrían ser lesiones de vertebras causadas por aplastamiento al sufrir caídas verticales de mucha altura, por no ser tema de este post que se centra esencialmente en el pie)

Buenas escaladas y Salud. J




Centro Qi-Salut - VIC (Barcelona)








lunes, 2 de julio de 2012

HISTORIAS EXTRAORDINARIAS.

Este post, se sale de lo ordinario, porque la persona que lo protagoniza, también es extraordinaria.

" Hay una fuerza motriz más poderosa que el vapor, la electricidad y la energía atómica. Esa fuerza es la voluntad. (Albert Einstein)"

La vida, siempre regala ocasiones, si las sabemos ver, para entender que el ser humano es poderoso, que creamos lo que creemos y que a todos, al final, nos conmueven las mismas cosas.

El pasado sabado, fui la espectadora, en silencio, del que seguramente fue uno de los momentos mas emocionantes de la vida de Alex, al que un accidente hace un año, le cambio la vida probablemente, pero no sus ganas de vivir.

Alex camina desde hace tan solo dos meses. El Sabado volvio a la roca.

Cuando encadeno la via y bajó, el emotivo abrazo con sus amigos y sus lagrimas de alegria, me hicieron comprender que en este post , sobran las palabras.

" con dos c...... tete!!"   ;)









 

lunes, 19 de marzo de 2012

LESIONES DE ESCALADA: Esguince de Tobillo



No avanzaré ninguna novedad, si comento que una de las lesiones “star” de los bloqueros es sin duda el esguince de tobillo. Para que negarlo. Será por la pereza en colocar bien los crashpads, la altura potencial de caída de los últimos bloques que se están abriendo últimamente, el apurar ese ultimo paso fanático de bloque “inhmano” o una simple caída tonta entre dos crashpads, nos ha acercado a todos los escaladores, un día u otro, a estar al limite del conocido Esguince de tobillo.
Sea como sea, según nuestra suerte, (y en el caso de que esta sea desafortunada) debemos considerar terapéuticamente tres situaciones del esguince de tobillo: Caída con resultado de esquince de Grado I, de Grado II o III.

Grado I: Distensión capsular: tumefacción y dolor moderados, no nos traerá en la mayoría de los casos muchos dolores de cabeza:
Seguramente con un Tratamiento inicial en fase inicial o de urgencia consistente esencialmente en vendajes elásticos (durante nos 3 - 7 días), aplicación de Hielo local durante las primeras 72 horas y ese “odiado” Reposo sin apoyo, con el miembro inferior elevado junto a un Tratamiento fisioterápico (A las 48 - 72 horas) en el cual, sin duda alguna, será optimo, el masaje circulatorio de miembro inferior, el Masaje Transverso Profundo de Cyriax, la Electroterapia: (en especial diadinámicas, onda corta pulsante y ultrasonido pulsante), la Hidroterapia: con baños de contraste y baños de turbina, los Isométricos de toda la musculatura periarticular, las movilizaciones pasivas y activas suaves de todas las articulaciones y un reinicio progresivo del apoyo indoloro.
Nos permitirá una rápida y efectiva reiniciación a la actividad de escalada (evitando modalidades de impacto con el suelo (escalada de Bloque) en unas 4 semanas aproximadamente.

Si tu esguince ha sido diagnosticado de Grado II y III, lo primero que debes tener… Paciencia.
Y seguir los consejos del traumatólogo y tratarte por un fisioterapeuta.
Al Traumatólogo, y sirva este comentario a efectos de conseguir un mejor diagnostico, no estará de más que le invites a solicitar una MNR ( Resonancia Magnetica Nuclear) además de las Rx seguramente ya tomadas…
Generalmente el tratamiento (en fase inicial o de urgéncia) consiste en un vendaje o férula posterior de yeso (según el caso) durante 3 - 4 semanas, por regla general, y seguir el resto igual que en el de grado I.
5 - 6 semanas en esguince de grado III (rotura ligamentosa completa).
Sin duda alguna, esta lesión obligará durante un período a deambulación con bastones en descarga, recordar a elevar el miembro afectado tanto tiempo como se pueda, Isométricos de cuádriceps y Movilizaciones activas de dedos, rodilla y cadera.
En fase de Recuperación en Fisioterapia, distingo dos tratamientos iniciales Óptimos:
El primero un tratamiento específico mediante Masaje de drenaje, Baños de contraste y Hidromasaje con el claro objetivo de luchar contra el edema; Y un segundo aspecto, mediante Electroterapia (baja frecuencia, onda corta y ultrasonidos pulsátiles), Magnetoterapia, Masaje Transverso Profundo de Cyriax, Vendaje neuromuscular; que da buenisimos resultados, Trabajo para recuperación de las amplitudes articulares, Trabajo de la Potenciación muscular, (y posibilidad de realizar infiltraciones a nivel de las inserciones y trayectos ligamentosos) como elementos necesarios para luchar contra los fenómenos dolorosos.
Del mismo modo, nunca deberemos olvidar (aunque nos pese a los escaladores) que el reinicio de la actividad deportiva en general se estima generalmente a las 8 semanas en el de grado II y a los 3 meses (largos) en el de grado III, compensado con buenos ejercicios de reeducación propioceptiva ( IMPORTANTÍSIMO), en descarga y en carga en planos estables.
Pero los escaladores, no estará de mas que añadamos algunas semanas, con el fin de evitar los lesivos impactos de caída de escalada (Sea a suelo sea a crashpad).
En caso que el esguince de Grado III hubiese requerido de tratamiento quirúrgico, debemos considerar que probablemente se nos habrá prescrito el botín de yeso cerrado, durante 4-6 semanas, además de estar supeditados a unos posibles puntos de sutura que condicionan toda la rehabilitación inicial ya antes mencionada.
Debo por ultimo, también hacer una consideración especial a la más que importante “Reeducación propioceptiva” que todo escalador necesita para poder reiniciar su actividad de escalada.
Tras una lesión de esguince, es muy importante dedicar un tiempo a la reeducación propioceptiva que es en definitiva el aprendizaje y reactivación de los mecanoreceptores (y respuesta automática de nuestro cuerpo) y de las estructuras del pie, que serán en definitiva las que nos salvarán en un futuro, inconscientemente, de otras lesiones a cada nueva caída o impacto con el suelo.
Mucha suerte!

jueves, 26 de enero de 2012

FRACTURAS DE CALCANEO


Fracturas de CALCÁNEO

A pesar de la excelente oferta de variados tipos de Crashpads que nos ofrece hoy en día el mercado, lo cierto es que los escaladores a veces, accidental y desafortunadamente, seguimos cayendo fuera del Crashpad (quien sabe si por mala colocación, osadía o error) y otras veces, sufrimos caídas directamente sobre una repisa o inclinación de la pared, recibiendo un fuerte impacto en el talón.

Por ello, no es extraño hoy en día que la práctica de escalada de Boulder está tan en alza, ver en las consultas de médicos y fisioterapeutas especializados en lesiones de escalada, a escaladores sufriendo de fisuras de calcáneo o inclusive Fracturas de calcáneo.

Del mismo modo, añado que existe también la posibilidad en la escalada de Bloc, que una repetición fanática con muchas caídas similares (aparentemente insignificantes) causen finalmente por fatiga del hueso calcáneo una micro-fisura interna que con el tiempo, termine evolucionando a fractura.


Las Fracturas de calcáneo son especialmente preocupantes en un escalador:

primero porque el Calcáneo, es y constituye un elemento esencial para la detención de impactos de caída en nuestro cuerpo (la energía cinética de cada caída es absorbida en su casi totalidad por el calcáneo) y segundo, porque tratándose de un hueso estructuralmente esponjoso (si bien esa característica inicialmente permite una mejor amortiguación de la carga del cuerpo en la caída) esa misma contextura recibiendo con el tiempo repeticiones de caídas o hiper-presión complican su consolidación una vez iniciada aparentemente la curación de la fisura o fractura.

Así pues, debido a la multiplicidad de los rasgos de fractura y los diferentes planos en que se producen, cosa que explica con qué facilidad pueden pasar inadvertidos en un examen poco acucioso, MI PRINCIPAL CONSEJO ante un impacto evidente del calcáneo, ES ACUDIR DE INMEDIATO AL MÉDICO, para que mediante las pruebas pertinentes de imagen se pueda descartar una fractura o bien una fisura en el interior del calcáneo que con el tiempo, sin el tratamiento adecuado, terminaría produciendo problemas importantes.


TIEMPO DE TRATAMIENTO

Ante todo comentar que así, como en determinadas lesiones particularmente yo aconsejo seguir de un modo u otro la actividad de escalada, evidentemente, en la fractura de calcáneo la actividad debe detenerse según prescripción facultativa.

El tiempo previsto para la consolidación ósea, suele estar entre las ocho y doce semanas. (Es necesario un período de inmovilización, descarga y evitar movimientos pasivos)

El tiempo previsto para la rehabilitación, suele ser de doce semanas, teniendo en cuenta la individualidad de cada caso.


OBJETIVOS PRINCIPALES DE TRATAMIENTO:

Genéricamente se resumirán en cuatro conceptos:

Amplitud de movimientos, restableciendo los grados de movilidad del TOBILLO y del PIE en todos los planos (Flexión, dorso flexión, inversión y eversión)

Cabe considerar que las fracturas del calcáneo mal diagnosticadas desde el principio, pueden dar lugar a una perdida de los grados de movilidad. Esto provoca aumento de la tensión sobre la articulación subastragalina que puede desembocar en una degeneración y cambios artríticos.

Para ayudar a la consolidación del hueso la Magnetoterapia esta especialmente indicada en el tratamiento de fisioterapia, entre otros…

Recuperación de Fuerza muscular. Es necesario en la rehabilitación mejorar la fuerza de los músculos colindantes de la articulación del tobillo y de toda la extremidad inferior, que se ven afectados sobretodo por la inmovilización.

Para ello, están especialmente indicado los ejercicios de potenciación de cuadriceps, isquiotibiales y tríceps sural (gemelos), entre otros.

Tratamiento de lesiones asociadas, generalmente lesiones tendinosas y ligamentosas.

Para ello se tratará de acuerdo a cada lesión asociada.

Tratamiento anti-álgico.

El medico prescribe tratamiento antiinflamatorio para ayudar a disminuir el dolor.


CONSIDERACIONES:

La posible larga inmovilización prescrita por algunos médicos, puede impedir un tratamiento fisioterapéutico inmediato y, llevar a su vez a una importante rigidez limitando la movilidad o curación de lesiones asociadas tendinosas o ligamentosas. Por ello aconsejo, valorar cada vez que se visita el médico, la posibilidad retirar la férula y empezar cuanto antes el tratamiento rehabilitador.

Las fracturas de calcáneo, con frecuencia se relacionan con una incapacidad temporal importante para escalar. Los lesionados , pueden experimentar durante largo tiempo una inflamación que no desaparece, haciendo que los pies de gato que hasta la fecha calzaba, resulten extremadamente incómodos.

Muy importantes son también los estiramientos tempranos del tendón calcáneo ( tendón de Aquiles) que al ser una estructura gruesa y resistente, con la inmovilidad derivada de esta lesión suele acortarse considerablemente.

domingo, 14 de agosto de 2011

FASCITIS PLANTAR. Espolon Calcaneo.

Una lesión dolorosa localizada en el pie, que afecta sobremanera a alpinistas, corredores de carreras de montaña, trails runnings, corredores de orientación y excursionistas de largo recorrido, es la Fascitis Plantar.


Hay muchas causas potenciales pero la gran mayoría de casos se deben a una irritación de la inserción de un tejido fuerte (fascia plantar) que causa dolor localizado específicamente en el área de carga de peso del talón y en el hueso del talón o calcáneo. Este tejido, (fascia plantar) soporta el arco del pie y cuando la inserción se inflama de modus continuo, puede desarrollarse una condición crónica y dolorosa que en muchos casos resulta casi invalidante para la práctica de nuestro deporte en la que el olvidado pie es tan necesario: Este síndrome, es el propiamente denominado fascitis plantar.

En ocasiones, en la inserción de la fascia plantar con el hueso se desarrolla una calcificación que da lugar al conocido Espolón Calcáneo.

TRATAMIENTO, CURACIÓN Y REHABILITACIÓN de la Fascitis Plantar.

La Fascitis Plantar, tiene fama de ser dificil de curar. Sin embargo, cuando se trata en fases moderadas o agudas, siempre es más fácil desinflamar la zona que no cuando se dá en fases crónicas en la que es posible que el Espolón ya este muy desarrollado (en esos casos, suele ser necesario ya, para una completa curación, la intervención quirúrgica). Precisamente por ello, siempre recomiendo no escatimar esfuerzos en obtener un buen diagnistico precóz con la aparción de los primeros sintomas o sospechas de esta lesión.

Al tratarse de una fisiopatologia que afecta muy directamente el punto de inserción de la fascia con el hueso, particularmente he apreciado que los resultados más satisfactorios han sido básados en una buena terapeutica de masoterapia descontracturante y en especial y de manera efectiva la electroterapia, corrientes y ultrasonido.

La electroterapia se me ha mostrado como una de las mejores promesas de recuperación dándome unos resultados muy óptimos en un tanto por ciento muy elevado de pacientes, (con solo unas 13-15 sesiones), remitiendo totalmente la lesión y permitiendo, en muy poco tiempo, la normalidad de la actividad, sin recidivas, a muchos alpinistas.

Los parámetros técnicos de corriente que mejores resultados me han ofrecido han sido la iontofresis con profundidad activa de máximo unos 5cm y Diadinámicas con cosquilleo local fuerte pero bien tolerado. Electrodo activo en planta de pie, en parte anterior de talón (espolón) y el otro electrodo en tendón de Aquiles.

La practica de TENS, MF bipolar MegAA corriente alterna senoidal de media frecuencia a 5000Hz: Con electrodos en antepié y en el talón. Interferenciales: con pares de electrodos en cara interna y externa del pie y sobre talón y antepié. En determinados casos puede ser un pac de 4 electrodos sobre zona de espolón.

Con todo ello y dada la particularidad de esta lesión, la rehabilitación se hace necesariamente compatible con otros tratamientos como son la masoterapia descontracturante, estiramientos ( muy importantes), ultrasonido, ortesis, plantillas y en su caso, un uso correcto de Taloneras.

El Tape no me ha resultado muy eficaz, si bien cabe decir en en aquellas condiciones de competición o disponiendo de poco tiempo para un reposo del alpinista, el Tape ha resuelto momentáneamente (de manera paliativa) el problema durante la actividad específica.

Recorrer a Cirugía, es necesario en aquellos casos que se han agotado las medidas terapéuticas y el espolón calcáneo esta muy desarrollado.

Para finalizar, como siempre recuerdo que estas pautas descritas en este artículo no pretenden ser ciencia. Son únicamente un punto de partida particular, que a muchos escaladores y pacientes míos (con Diagnostico de Fascitis Plantar y Espolón Calcáneo) han dado uno resultado valorados como muy positivos:

viernes, 25 de marzo de 2011

DEMO EVOLV TEST CENTER

El pasado jueves, en la sala de Boulder La Farinera, nos reunimos todos para disfrutar de una tarde genial con Jordi Salas "pelon" y su arsenal de gatos EVOLV.

Durante toda la tarde, gracias al DEMO EVOLV TEST CENTER pudimos probar algunos de los diferentes modelos de pie de gato EVOLV, escalar y desgastar alegremente todas nuestras energías en el plafón compartiendo muchas risas. Fue todo un éxito.
Particularmente y en especial me encantaró el modelo DEFI por su versatilidad y comodidad. (ya sabéis la importancia que le doy al hecho de escoger bien el calzado en relación al sindrome de sobrecarga en los pies).

Al final, divertidamente se sortearon unos gatos y un tratamiento de fisioterapia.

Os dejo unas fotos del evento.



martes, 25 de enero de 2011

SINDROME DE SOBRECARGA EN LOS PIES

Antes de los 70, la escalada en roca, al igual que el alpinismo se practicaban con pesadas botas de montaña; estas fueron reemplazadas por las E.B., y a partir de entonces se fueron introduciendo en el mercado los pies de gato.

Hoy, tenemos toda clase de gatos, con horma cóncava, asimétrica, suela más o menos flexible… es decir, que cada calzado se adapta al tipo de escalada que practiquemos y también a la dificultad de ésta.

Una de las características de los pies de gato no ha variado en los últimos años: para cargar la presión óptima en determinados cantos, es condición “ sinequanon” llevar una talla ajustada.

Este hecho ya aceptado por casi todos los escaladores, está causando SINDROMES DE SOBRECARGA en los pies, que pueden ocasionar a medio-largo plazo problemas importantes.

La mayoría de escaladores, prefiere sufrir dolor en los pies, si con ello mejoran su rendimiento en la roca; algunos llegan a utilizar gatos tres tallas inferiores a la suya, sin saber que esto tendrá invariablemente consecuencias en un futuro no tan lejano.

Muchos escaladores, con una trayectoria mas o menos larga, sufren callosidades en sus pies, que entre otros problemas, pueden llegar a provocar por la excesiva presión, infecciones, pérdida del tejido de la uña, y hasta futuras osteoartritis severas.


LOS TRES TEMIDOS


1-HALLUX RIGIDUS

Es el desarrollo doloroso de una osteoartritis en la primera articulación del dedo gordo.

La causa suele ser un exceso de presión continuado, por el uso de un gato pequeño.

Suele requerir intervención quirúrgica, en la que se extirpa un trozo del hueso del dedo para reducir su longitud. El problema es que el retorno a la actividad está cuestionado.

2- HALLUX VALGUS

El hallux valgus, es una deformación en la que el dedo gordo apunta más de lo normal hacia el dedo pequeño; con el tiempo, puede producir osteoartritis y ser muy doloroso. Es el mismo problema asociado al uso durante años del calzado de tacón alto o también bailarinas.

El tratamiento conservador en estos casos ( fisioterapia) no resulta efectivo, siendo la intervención quirúrgica el único tratamiento aconsejable.

3- DEDO EN MARTILLO

La continua flexión en los dedos por llevar gatos pequeños, producen exceso de tensión en los tendones extensores- esto produce dolor, inflamación en dichas estructuras y a la larga, puede producir una deformidad caracterizada por la desalineación de las falanges medias de los dedos. El tratamiento de las inflamaciones en los tendones es tratable con fisioterapia, pero si el exceso de tensión por el uso de gatos pequeños se prolonga en el tiempo, la solución suele ser más drástica e invasiva.

QUE HACEMOS?


Si queremos evitarnos un buen numero de problemas, seguimos una serie de consejos geniales:


-Usamos una talla de pies de gato RAZONABLE. Que se ajuste, pero que no duela.

-Disponemos de unos gatos un pelin más grandes para entrenar.

-Cuidamos siempre la higiene de nuestros pies

-Cambiamos de modelo de pie de gato ( tenemos más de uno, para así no someter a los dedos a una presión constante)