Mostrando entradas con la etiqueta escalada. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta escalada. Mostrar todas las entradas

viernes, 7 de octubre de 2016

LESIONES EN LA MANO

Me llamaba ese paciente desde los Alpes -a modo de urgencia- intentado explicar por teléfono su lesión. Tras dos minutos de inútil verborrea, le mandé la foto de una de estas Láminas y en 10 segundos, tras localizar correctamente de que parte de la mano me hablaba, supimos como tratar.

Por poco que puedas, echa una ojeada. Es bueno que los escaladores (y deportistas en general) sepan algo de anatomía de las zonas que más se lesionan.


Salud y buenas escaladas.




Susanna Vives 
Fisioterapia y Acupuntura
626319766

jueves, 13 de agosto de 2015

5 pasos para evitar tendinitis por estrés en rejuvenecidos escaladores

5 pasos para evitar tendinitis por estrés (en rejuvenecidos escaladores) Una de las lesiones sufridas por “viejos escaladores” que reanudan su actividad, y por ello también más tratadas en centros de fisioterapia especializados en escaladores, son las temidas tendinitis por estrés del “ex escalador”.

Son, en definitiva, tendinitis padecidas por escaladores que abandonaron por un largo tiempo su actividad y que ahora la recuperan cometiendo el error de hacer demasiado, demasiado pronto y con demasiada intensidad. El nexo causal es simple: El escalador ya tiene asimilado mentalmente unos previos conocimientos de escalada (movimientos, técnica, métodos de entrenamiento, modos de agarre, etc) que no requieren de tiempo para su aprendizaje y sin embargo su cuerpo o condición física aún no ha recuperado la aptitud idónea para esa exigencia. Las tendinitis por estrés, resulta pues cuando ese escalador comete el error de exigir a su cuerpo demasiada intensidad versus su real capacidad física: Los tendones o los ligamentos que unen a los huesos se sobrecargan en repetidas ocasiones por el nuevo estrés exigido antes de que nuevamente se hayan adaptado. En la práctica, tiende a afectar al escalador principalmente en zonas de los dedos, los hombros y las dorsales. Esta lesión puede afectar obligando a dejar de lado su reiniciada y motivada actividad, durante otras semanas o meses y en una desafortunada evolución, inclusive acabar en tendinitis recidiva o crónica.
 

La actitud correcta y serena del “viejo escalador” en su re-inicio de la actividad, será sin lugar a dudas precursora, o no, del riesgo. Ofrezco aquí 5 pequeños pasos que nos ayudaran notablemente o prevenir el daño:
 
1. Predisposición y actitud firme a fortalecer inicialmente todo el cuerpo y estado físico en general. No basta hacer dominadas y ejercicios de dedos o brazos: Este es el momento de preparar el cuerpo para la intensidad de venir. Para ello, no te centres solo en lo requerido para la escalada: Es esencial para reiniciar una actividad exigente como es la escalada “cuidar expresamente” y de manera consciente y forzada (aún que dé mucha pereza) un estado global óptimo del cuerpo, cardio, tejidos blandos, óseos, estructuras, etc.. sea mediante la práctica de correr, gimnasio, ioga, u otras mil actividades que sin duda tú ya conoces…
 
2. Saber qué escalar. Razonar el nivel de condición física y las expectativas. El escalador en ese período de readaptación debe mantenerse por debajo de su umbral de dolor a lo largo de un buen periodo. Como ya sabemos, el “clack” de un dedo es muy traidor en la escalada (este nos acecha siempre en ese paso de la vía que nuestro dedo no está aún adaptado a digerirlo) por ello, durante un buen tiempo debemos cuidar de seleccionar que tipo de presas escogemos en un rocódromo, o más aún, en qué tipo de vías (desplome, placas, metros) finalizamos las jornadas de escalada. Prepara una buena rutina de entrenamiento (o mejor aún déjate preparar esa rutina por un buen profesional) los escaladores nos autoengañamos demasiado fácilmente y si dejamos a nosotros mismos la potestad de decidir qué podemos o qué debemos hacer, entrenando, al reiniciar nuestra actividad, seguramente nos equivocaremos. Se honesto: si cuando dejaste de escalar no superabas un 6c+, no quieras empezar a escalar un 6c+ en tres días.
 
3. Piensa acerca de tu nutrición. Ya sabes que está es la fórmula universal, no es un secreto: Una dieta pobre nos reducirá la capacidad de regeneración de estructuras, fibras tejidos, etc que constituyen la trama de todo nuestro cuerpo... Y así, una correcta alimentación, nos habilitará y nos hará disfrutar de ese sensacional equilibro entre la posibilidad de una lesión y la capacidad de escalar a máximo rendimiento.
 
4. Visita el fisioterapeuta. Sé coherente: Si un deportista profesional exige de una inevitable adaptación y tratamiento preventivo (no en vano los fisioterapeutas estamos fuertemente requeridos en los distintos equipos de competición en las pretemporadas) que más prudente será, que seas consciente de la importancia de ponerte en manos de un fisio que cuidará de lo más elemental y te permitirá una progresiva y futura adaptación óptima. Evitar o detectar una lesión a tiempo, es un lujo.
 
5. Fatales (¡o no!) consecuencias: El estado de carga de peso es variable para cada paciente, una reacción de tendinitis por estrés puede ser precursor de una posible fractura por estrés. (o no!) en unos y sí en otros. Estate atento a las señales que ofrece tu cuerpo. Pero no acudas al Dr. Google para auto-diagnosticarte y saber qué te pasa: El Dr. Google té dirá que seguramente estas a punto de morir… trágicamente… fatalmente, sin tiempo siquiera a dejar en testamento tus “gatos”… Deja que sean los profesionales quienes rehabiliten, cuiden y diagnostiquen tu salud: Seguramente tus gatos en tus pies aún podrán pisar mucha roca! ;)
 
Los viejos escaladores nunca mueren

sábado, 2 de mayo de 2015

ACUPUNTURA y Escalada

La práctica del tratamiento de acupuntura en las lesiones de escalada que afectan al aparato locomotor, se ha mostrado como una técnica eficaz y segura, compatible con cualquier otro tratamiento, bien sea quirúrgico, ortopédico, farmacológico o rehabilitador.


La acupuntura es una técnica terapéutica que forma parte de la medicina tradicional China, cuyos orígenes se remontan, según hallazgos arqueológicos, a la China del período neolítico, aunque los primeros testimonios oficiales se sitúan en la dinastía Shang (1766-1123 a.C.). Además de la acupuntura y la moxibustión (aplicación de calor sobre los puntos de acupuntura), las otras especialidades terapéuticas de la Medicina Tradicional China son la fitoterapia, la dietética, el masaje o Tui-na y la gimnasia energética, también conocida como Chi Kung o Tai Chi Chuan.

La más antigua obra de medicina que apareció en China es el Hoang Ti Nei King (Canon de Medicina del Emperador Amarillo), que es un compendio de las experiencias médicas y los conocimientos teóricos anteriores al periodo de los Reinos Combatientes y que se elaboró
entre los años 475 a 221 a.C2.  

En 1979 la OMS reconoció oficialmente a la acupuntura como medio válido para la curación de 43 enfermedades distintas.



Bases de la acupuntura y la medicina tradicional China
Según los principios de la Medicina Tradicional China, el cuerpo humano está surcado por una energía llamada Qi que lo mantiene en un equilibrio dinámico, o en un movimiento continuo entre dos polaridades opuestas, pero complementarias, el Yin y el Yang. Este equilibrio es el mismo que rige los cambios o ciclos de la naturaleza, de la que formamos parte, con lo que se establecen toda una serie de paralelismos entre los fenómenos naturales y los procesos patológicos de los seres vivos. Esto explica las relaciones de diversas patologías con los diferentes cambios climáticos o ambientales, estacionales, alimentarios y psicológicos.

La técnica de la acupuntura consiste en la restauración y mantenimiento de la salud a través de la inserción de agujas finas en puntos de acupuntura, que se hallan bajo la piel y que tienen localizaciones muy precisas. Los puntos de acupuntura tienen un complejo entramado, organizados en meridianos o canales, y que se conectan con los órganos internos. Existen doce meridianos principales bilaterales, y ocho “vasos maravillosos” o “meridianos curiosos”, de los que destacan dos: el vaso gobernador y el vaso concepción, que completan con los 12 canales anteriores los catorce meridianos de mayor importancia, los cuales suman trescientos sesenta y un puntos. Además, se describen doce meridianos tendinomusculares, quince vasos transversos o colaterales, puntos auriculares y diversos puntos extra fuera de meridiano, así como los puntos a’shi, equivalentes a lo que en medicina occidental de conoce como puntos trigger o gatillo.

Estrategias terapéuticas en traumatología
La utilidad de la acupuntura en traumatología puede extenderse a los aspectos preventivos, curativos y paliativos, sin que exista contraindicación alguna para que pueda ser aplicada simultáneamente con las terapias convencionales occidentales, tales como tratamientos farmacológicos, ortopédicos o quirúrgicos. Existen diversos enfoques terapéuticos dentro de la acupuntura para abordar los problemas derivados del aparato locomotor, de los que destacaremos y explicaremos brevemente los siguientes:

• Tratamiento clásico
• Tratamiento según los meridianos tendinomusculares
• Tratamiento según enfoques modulares
• Tratamiento según la acupuntura zonal
La medicina tradicional China clasifica los factores patógenos en tres grupos:

• Factores patógenos externos, entre los que se encuentran los cinco factores climáticos (calor, humedad, sequedad, frío y viento).
• Factores patógenos endógenos o emocionales, entre los que hallamos también cinco estados emocionales (alegría, preocupación, tristeza, miedo e ira).
• Otros factores patógenos (alimentación, trabajo, sexualidad, traumatismos, etc.).

Para un correcto tratamiento es necesario una anamnesis exhaustiva, que profundice en los síntomas y en todos los aspectos anteriormente referidos, ahondando en detalles cotidianos concernientes al entorno social, familiar, laboral y emocional del paciente.

Tras la anamnesis y la exploración física debe procederse a una orientación diagnóstica, que ha de establecer los desequilibrios energéticos a nivel de cada uno de los órganos y desarrollar una estrategia terapéutica, mediante la tonificación o sedación, según el caso, de uno o varios elementos.

El concepto de órgano oriental dista habitualmente del occidental. A pesar de que algunos órganos o vísceras se expresan en términos equivalentes a los que tenemos presentes, tales como el corazón, la vesícula biliar o el pulmón, en la medicina tradicional China un órgano es un conjunto de funciones, como el control de otras regiones de la anatomía y aspectos emocionales y/o fisiológicos. Por ejemplo, el hígado y la vesícula biliar, como elemento madera, controlan los músculos y tendones, los ojos, y se asocian a la ira como emoción, y al factor climático viento. Estas relaciones pueden explicar que los sentimientos de rabia o tensiones no canalizados correctamente provoquen contracturas, espasmos, o tics, y ojos rojos.

Tratamiento según los meridianos tendinomusculares
El tratamiento de las afecciones del sistema musculoesquelético mediante el uso de los meridianos tendinomusculares es una terapia que se ajusta mejor a nuestras necesidades de resultados sencillos, eficaces y rápidos.

Un meridiano tendinomuscular puede estar en relación con varios músculos y a un músculo pueden corresponder varios meridianos tendinomusculares. Los territorios de influencia de estos meridianos se hallan perfectamente delimitados y existen mapas anatómicos al respecto. La estrategia terapéutica de los meridianos tendinomusculares requiere la identificación del meridiano o meridianos afectos y la actuación sobre tres puntos en cada uno de dichos meridianos.

a) Puntos Ting (puntos fuente)
Situados en el ángulo de la base ungueal de dedos de las manos y los pies (seis puntos en cada uno y de forma bilateral), los puntos ting son el punto de partida de la energía del meridiano y donde éste es más superficial y estrecho. Se sitúan en el inicio o el final de su canal respectivo y su punción abre la puerta para que la energía del meridiano principal fluya hacia el tendinomuscular.

b) Puntos King (puntos río)
Son puntos situados en las muñecas o los tobillos desde los que la energía del meridiano se deriva hacia los tendones, músculos, huesos y articulaciones de su territorio respectivo. A igual modo que los puntos ting, existe uno por cada meridiano principal, seis a nivel de la muñeca y seis a nivel del tobillo, y de forma bilateral.

c) Puntos A’shi (puntos gatillo)
Pueden ser puntos de acupuntura (es decir, de localización específica dentro de un meridiano) u otros puntos diferentes, pero con la particularidad de ser dolorosos a la presión, o de forma espontánea. En cada tratamiento pueden puncionarse uno o varios de estos puntos gatillo.

La punción sobre estos tres tipos de puntos se realiza durante 20 minutos y puede hacerse sin técnica de manipulación o aplicando electroestimulación discontinua y de baja frecuencia entre el punto king y el punto a’shi. Las polaridades se establecen, por defecto, con el polo negativo en la zona más distal o externa del sistema a tratar.

Las indicaciones más destacables de esta técnica son los dolores agudos, especialmente cefaleas, neuralgias, odontalgias, cólicos, cervicalgias, lumbalgias y lumbociatálgias, dismenorrea, ansiedad, procesos respiratorios agudos, conjuntivitis, etcétera.

La acupuntura debe de ser practicada por personas capacitadas y tras una formación teórico-práctica de varios años. De otro modo, los resultados obtenidos no serán los deseables y se desvirtuará esta terapia, que puede ser un complemento perfecto para reducir los periodos de curación y mejorar los resultados finales.

Bibliografía
1. Articulo revista Avances Traum Asepeyo 33, DraE Cazorala  1/2003
2. Carlsoon CP. Acupuncture today. Background, clinical use, mechanisms. Lakartidningen 2001;98(46):5178-5182, 5185-5186.
3. Embid A, Pintat N. Sobre la ciencia y medicina china. Rev Natura medicatrix 1993-1994;34:5-7.
4. Giralt I, Viñas F. Introducción a los fundamentos de la Medicina Tradicional China. Rev Natura medicatrix 1993- 1994;34;8-12.
5. Maciocia G. The Foundations of Chinese Medicine. Ed. Churchill- Livingstone. 1989.
6. Marco Aznar P, Marco Pérez JM. Acupuntura y dolor articular agudo. Ed. Masson. 1998.
7. Marié E. Compendio de Medicina China. Fundamentos, teoría y práctica. Ed. Edaf. 3ª ed. 2001.
8. Sun KO, Chan KC, Lo SL, Fong DY. Acupuncture for frozen shoulder. Hong Kong Medical J 2001;7(4):381-391.

9. Wu Y, Liu C, Chen Q. Effect of acupunture on enzymology of motor neuron of anterior horn of experimental spinal cord injury in rats. Chung-Kuo Chung His i Chieh Ho Tsa Chih 1999.

jueves, 5 de marzo de 2015

DOLOR CERVICAL EN LA ESCALADA

Definición
Cuando hablamos del dolor cervical  en el deporte de la escalada, nos estamos refiriendo a un cuadro clínico doloroso producido por una contractura muscular incontrolable y persistente en la región cervical posterior, que afecta a un músculo o a un grupo muscular. La contractura comprime los pequeños vasos que aportan sangre al músculo, dificultando así la irrigación sanguínea y favoreciendo aún más la contractura, e impidiendo su recuperación. Los músculos que con mayor frecuencia se ven afectados por la contractura son los músculos del trapecio (el más superficial en la zona posterior de cuello) y el elevador de la escápula.
Cuando este cuadro persiste en el tiempo, las fibras musculares que no reciben adecuado aporte sanguíneo, son reemplazadas por nódulos fibrosos que restringen la movilidad de la zona, y generan por tanto impotencia funcional, dificultando los movimientos del cuello.
Este trastorno es frecuente en el deporte de la escalada, donde se mantiene esta postura fija de la cabeza  del asegurador, durante periodos prolongados.



Movimiento de extensión del raquis cervical, con la compresión de las vertebras, que comporta una tensión muscular prolongada.

Fisiopatología:


Una sobrecarga de trabajo, el uso repetitivo de los músculos o las posturas forzadas de cuello mantenidas por largos períodos de tiempo son factores que pueden desencadenan la contractura.


Estos factores provocan en los músculos del trapecio (en su porción superior) y en el elevador de la escápula una tensión permanente de sus fibras musculares, provocando isquemias (deficiente irrigación sanguínea) en las uniones músculotendinosas, produciendo dolor.

En la escalada, la persona que asegura  debe permanecer con la cabeza levantada, algunas veces durante largos periodos de tiempo, mientras asegura al compañero que escala, y lo que suele ocurrir, es que el asegurador necesita descansar cuando el dolor aparece en la columna cervical, y al mismo tiempo que baja la cabeza para relajar la musculatura, también baja la guardia desatendiendo a la persona que está subiendo la pared, con el consiguiente riesgo de caída del escalador.



Síntomas y signos:
En el proceso, pueden darse  dos etapas:

·        Etapa aguda:
 Aparece dolor, contracturas, sensación de fatiga muscular y disminución de la movilidad, obligando a mantener una posición fija del cuello para evitar el dolor (postura antiálgica).
 En algunos casos resulta difícil y doloroso mover la cabeza y generalmente estos movimientos se compensan con movimientos del tronco (giro de tronco) para poder mirar lo que hay alrededor.





A la palpación de la musculatura posterior del cuello se produce y/o incrementa el dolor. En ocasiones la contractura puede producir cefalea (dolor de cabeza), que generalmente se manifiesta en la región de la nuca. Otras veces el dolor puede extenderse hacia el hombro siguiendo el recorrido del músculo del trapecio.

En general, todos estos síntomas y signos tienden a disminuir o desaparecer con el reposo, aunque pueden mantenerse por semanas o meses siendo completamente reversibles.

·        Etapa crónica:
Si en la etapa aguda no se ha intervenido, el proceso se hace crónico; dando lugar a manifestaciones de dolor y molestia permanente, aun estando en reposo.


Que podemos hacer?

Podemos utilizar unas gafas para asegurar. Las gafas para asegurar,  son unos prismas que permiten realizar esta acción sin tener que forzar la musculatura implicada en la extensión cervical, y por tanto eliminan el riesgo de sufrir un síndrome de dolor cervical, a la vez que minimizan los riesgos de accidente por descuido del asegurador al no prestar atención a la persona que escala.



En Y&Y Gafas de Aseguramiento, tienen las mejores. Realizadas con materiales duraderos y a la vez ligeros que hacen de estas gafas excelentes en cuanto a la relación calidad-precio.









Episodios en la escalada
La imparable evolución de la escalada (muy particularmente la especialidad de deportiva) tiene una curiosa y relevante incidencia en este tipo de lesiones: 


Así, vemos como a muchos equipadores de deportiva últimamente les gusta cada vez más forzar la longitud de sus vías (las cuerdas y el material de hoy sin duda alguna hoy lo permiten) llegando incluso a aperturar unas largas y lesivas vías de hasta unos 40/45 metros cuando anteriormente esas vías solían limitarse a una longitud máxima de unos 20/25 metros... (Montserrat Sur es un claro ejemplo de ello)
Pero ese deseado disfrute de metros para el escalador, acarrea en el "buen asegurador" la inevitable consecuencia de forzar un excesivo y prolongado trabajo cervical extra: Le obliga a mantener una tensión continuada y vigilante en un tiempo muy superior a la de hace años, y en muchos casos incluso con promedios de más de 20 minutos. Y para más "ende", observamos también que esa evolución, viene siendo causa de que peligre la posibilidad de sufrir otras lesiones causadas por posibles distracciones del asegurador, especialmente cuando por ejemplo este relaja y baja su cuello esporadicamente, o se mueve de lugar perdiendo la vista a su compañero coincidiendo con la caída del compañero o de posibles piedras (que a su vez pueden caer de mucho más arriba) o ser sorpresivamente desplazado contra la pared, etc. 
En ese mismo sentido, aun en vías cortas, el creciente fanatismo por escalar vías “techo”, y la dificultad para el asegurador en mantener la visión del escalador en ellas, tampoco nos ayudan nada.
Por todo ello,  no lo dudes: Escala sin parar, pero cúrate siendo precavid@. Y aprovecha este buen avance que nos ofrece nuestro tiempo, las GAFAS para el asegurador.






lunes, 6 de octubre de 2014

LASERTERÀPIA. NUEVO EQUIPO EN EL CENTRO.

Recientemente, nos ha llegado la “estrella “de los aparatos destinados a ayudar en la rápida recuperación de las lesiones más comunes en escalada: el equipo de Láser.

A continuación os explicaré de manera resumida que es un equipo de Láser, cómo funciona, para qué sirve y que efectos consigue, así como las contraindicaciones.

Para comenzar, he de decir que la laserterapia está considerada como uno de los medios físicos de terapia más efectivos en diversos campos, pero sobre todo, en lesiones del aparato musculo esquelético. He comprobado en muchísimas ocasiones, no solamente en mi vida como profesional especialista en lesiones deportivas, sino mucho antes, que el láser consigue minimizar al máximo los tiempos de recuperación de algunas lesiones, y eliminar el dolor en casi todas.

Existen más de 3000 estudios examinados que demuestran su eficacia, incluso en los casos en que la cirugía es una opción razonable, puede no ser tan indispensable operar y mucho menos determinante.
En este articulo, hablaré solamente de los usos del Láser en rehabilitación.

Usamos la terapia láser en columna vertebral, en el Síndrome cervical, en artrosis y en artritis; en capsulitis, tendinitis, fracturas, esguinces, dolor de espalda, y todas las afectaciones musculares y de ligamentos.

El Laser funciona por inducción de los bioestimuladores a los tejidos y nivel celular, para modular los procesos metabólicos locales y sistémicos de la regeneración.

Es una terapia totalmente inofensiva, que se realiza mediante aplicación externa, indolora y no presenta ningún tipo de toxicidad para los tejidos, debemos, además decir, que es la única terapia que induce a la regeneración celular con los siguientes efectos:

REPARACIÓN RÁPIDA DE LOS TEJIDOS

Los fotones de luces de un láser penetran profundamente en los tejidos y así dan energía para la formación de ATP ( trifosfato de adenosina). Esta ATP permite a la célula absorber los nutrientes y eliminar los desechos mucho más rápido.
Así, la recuperación de tendones, ligamentos y demás estructuras, es, ATENCIÓN, dos tercios más veloz que utilizando  otras terapias.

RÁPIDA FORMACIÓN DE COLÁGENO

El colágeno es la proteína primordial requerida para la formación de tejido nuevo o la reparación del viejo. Es la proteína más común en el cuerpo. El Laser, acelera el proceso de formación de colágeno y en ello reside su capacidad extraordinaria de regeneración de los tejidos dañados.

ACELERACIÓN DEL SISTEMA LINFÁTICO Y REDUCCION DEL EDEMA

Cuando hay inflamación, los vasos sanguíneos solo son capaces de eliminar el agua como componente  de dicha inflamación; el otro componente que son las proteínas impuras, no pueden eliminarse solamente con la acción de los vasos. Estudios han demostrado que el laser aumenta el tamaño de los canales linfáticos, y rápidamente remueven el deterioro de las proteínas.
La terapia láser aumenta a su vez el flujo sanguíneo y la revascularización ( forma capilares nuevos, aportando más sangre a la zona) con lo cual la regeneración del tejido es óptima y rápida.

COMO FUNCIONA?

El efecto biológico del laser terapéutico está basado en la luz del laser, que es organizada y limpia , de gran pureza y con una sola longitud de onda. Este tipo particular de luz da lugar a reacciones de curación en las células, que tienen una serie de elementos fotosensibles.
En el momento de la aplicación del láser no se percibe ni vibración ni calor, ni sonido alguno.

CONTRAINDICACIONES

En la actualidad, solo se acepta como contraindicación absoluta, la incidencia directa del haz de luz en la retina.
Excepto esta limitación, son contraindicaciones relativas las siguientes:

Hematoma reciente
Presencia de marcapasos
Procesos agudos infecciosos
Presencia de procesos neoplásicos ( tumores)
Cardiopatías descompensadas
Hipertiroidismo
Embarazo
Epilepsia
Antecedentes de foto sensibilidad.


Realmente si se analiza el amplio espectro de posibilidades terapéuticas según diagnósticos, con el escaso número de señalamientos en cuanto a contraindicaciones, es un privilegio contar con un medio tan noble y poco invasor.
En nuestro centro disponemos del equipo de laser de diodo que actúa por infrarrojos, que es el tipo de laser utilizado en fisioterapia.

Qi Salut.
Miramarges 10, Vic

Telf: 626 319 766



martes, 2 de septiembre de 2014

NOS RENOVAMOS!!

El próximo dia 15 de Setiembre abrimos las puertas de un nuevo centro de salud en Vic, en la calle Miramarges num. 10.

Con una situación inmejorable y servicios de Fisioterapia y Rehabilitacion de lesiones de escalada y montaña, además de quiromasaje, Shiatsu, Yoga dinámico para estar en plena forma fisica y mental y otras terapias destinadas a preservar la salud física , mental y espiritual.

Estamos muy ilusionados con este nuevo proyecto del que , estamos seguros, todos saldréis beneficiados.

Así que ya sabéis, si necesitáis  rehabilitaros de alguna lesión, queréis probar el Ashtanga Vinyasa Yoga, un tipo de yoga dinámico estupendo para manteneros flexibles y fuertes, o cualquier otra terapia, como quiromasaje, Shiatsu, Alimentación Macrobiotica etc.. estaremos encantados de ofreceros nuestros servicios.
somos un equipo de profesionales muy preparados con muchas ganas de comenzar este nuevo reto.

OS ESPERAMOS!!!



viernes, 29 de agosto de 2014

Dolor permanente en los dedos por desgaste de cartílago

No imagináis la de veces que me han preguntado en la consulta “Soy escalador. ¿tendré artrosis de mayor?”

Sí. No te engañaré… Casi seguro que sí.

Las articulaciones del cuerpo cuentan con el cartílago que les permite moverse con suavidad. Este cartílago, entre otras funciones, también protege al hueso de golpes o sacudidas.

Si bien conforme pasan los años, el propio uso  cotidiano de las articulaciones, aumenta el riesgo de un desgaste progresivo de sus tejidos cartilaginosos, es evidente que en nuestro modus vivendi o deporte, la escalada, esta perdida gradual viene en muchos casos acelerado, y obviamente sus consecuencias, como son la creciente rigidez, limitación de movimiento y destrucción de la articulación, no nos son para nada extrañas a los fisioterapeutas especializados en lesiones de escalada.

Por ello, en su mayor o menor medida, si eres escalador, tu actividad provoca esa repercusión y eres más susceptible de sufrir un trastorno erosivo de la articulación.

Ya mucho más severamente, y quizá más ilustrativo a los efectos de este bloc, Puedo añadir que sabemos de escaladores, que concentrados durante años escalando en un claro abuso de vías de lances y dinámicos repetitivos, ese notorio desgaste del cartílago les llega a niveles de incluso parcial ausencia (o total) resultando ser causa directa a posteriori, a que sus huesos sean susceptibles de lesionarse o incluso fisurarse más fácilmente.

En todo caso, y antes de profundizar, debo concretar que la patología que evalúo en este post, es concretamente aquella que se produce en el cartílago de las articulaciones como resultado de un esfuerzo excesivo o realizado de forma inadecuada reiteradamente, y manifestándose su daño en un desgaste (muy cercano a lo irreversible) de este cartílago y por ende, de sus inmediatas consecuencias:  

Lo digo porqué (y muy importante) no podemos confundir a pesar del parecido de sintomatologías que existen entre el daño aquí estudiado (daño tendente a artrosis, como desgaste o desaparición de cartílago y/o sobrecarga de articulaciones) con otras patologías distintas (pero de parecida sintomatología externa) como pueden ser la artritis (inclusive la postraumática) o como pueden ser también los síntomas derivados de capsulitis, tendinitis o luxaciones y/o fracturas, etc… que requerirían, evidentemente, de distinto enfoque fisioterapéutico y/o distintas propuestas de tratamiento de fisioterapia a las aquí a seguido comentadas.

Será siempre prudente pues, ante la manifestación inicial de estos síntomas, recurrir también a un buen profesional que pueda ofrecer una muy importante correcta orientación Diagnostica. Procurar una Resonancia Magnetica Nuclear (RMN) serán un elemento muy valioso para ello, si bien también es cierto que un buen TAC o una buena RX (precisos) igualmente nos mostrarán un correcto diagnostico.

Cuando debo alarmarme?. Es un síntoma de alarma, el tener una rigidez (con dolor en las articulaciones) y un sonido crujiente al mover la articulación. Es también un síntoma de alarma, una inflamación de la articulación que con el tiempo vemos que conduce a una deformidad.  

Inicialmente estos síntomas pueden ser intermitentes, pero si con el tiempo y con una debida observación personal, somos conscientes que normalmente, las mañanas siguientes a un día de escalada, acusamos claramente dolor y inflamación, no estará de más, acudir a que nos lo valore el profesional.

Respuestas al daño: La respuesta natural del cuerpo es evidente: Ante un inicio de desgaste de cartílago o su desaparición, como parte del intento de reparación, se forman restos óseos (osteofitos) en los bordes de las articulaciones y su consecuente también disminución de espacio articular. El dolor y la inflamación acompañaran.

La respuesta del escalador lesionado sin embargo es curiosa: Por un lado, observo la del escalador previsor que acude a tratamiento: Lo aplaudo. Por otro lado, la del escalador “sufrido”: Escalador que aprende inicialmente a vivir con la evolución o fase primaria de la lesion, es decir, aprende a seguir escalando con inflamación, principios de artrosis, algias y/o inclusive de reumatismo hasta que una de dos: O la ya preocupante evidencia de algia aguda, el dolor se vuelve intolerable, con evidentes indicios de deformidad o desgaste de los músculos circundantes y acude a tratamiento o la del escalador que efectivamente sabe somatizar o “anestesiar” subjetivamente el dolor llegando o pudiendo incluso escalar, el resto de su vida con sus consecuencias de rigidez y posible surgida fragilidad del hueso de la articulación, pero sin dolor.

En esta respuesta inicialmente tolerada por el escalador, o cuando la patología no recibe tratamiento, o si el tratamiento se inicia muy tarde, puede ocurrir que en estadios finales se haya causado una completa degeneración de la articulación. En estos casos, si los tratamientos conservadores (no quirúrgicos) no alivian el dolor o si la articulación y su movilidad están limitadas, puede llegar a ser necesaria inclusive, una intervención quirúrgica.

La operación,  resultará en la mayoría de los escaladores, una difícil solución a asumir, pues en ningún caso nos asegurará la posibilidad de continuidad de nuestra actividad, si bien favorablemente permitirá, recuperar una limitación de la movilidad sufrida y/o minorar el dolor que de una manera u otra, impedía ya parcial o totalmente su quehacer cotidiano. Debo no obstante, reconocer que conozco escaladores que (mundo fanatismo) escalan con rigideces, anquilosamientos y prótesis increíbles.

PREVENCIÓN. De todo ello, llegamos a la conclusión que los escaladores que ya tenéis articulaciones previamente dañadas, o aquellos que habéis  tenido problemas anteriores de lesiones en esas articulaciones, es importante prever o dedicarse un tratamiento Preventivo, para que esta inflamación, daño o lesión no derive o involucione a una patología crónica, que a la larga  os haga necesariamente amigos inseparables de los antiinflamatorios, químicos farmacéuticos y en el peor de los casos quirófano.

Según el caso y actitud de cada escalador, se desprende pues el recomendar dos tipos de tratamiento distintos: Uno, y primero: Ante una  señal inicial, que podríamos definir (más que de curación) como un tratamiento meramente preventivo y de esperanza en que solo sea un breve episodio de nuestra vida escalatoria, (muy indicado también para aquellos escaladores que saben que no abandonaran en años sus proyectos) con un tratamientos pautado a largo plazo , periódico, claramente encauzado a una relajación muscular y mejora  del flujo sanguíneo en las zonas específicas, y progresivo enriquecimiento muscular de las zonas adyacentes, para fortalecer y ayudar, globalmente, toda la estructura articular.

Y un segundo, paliativo crónico, para aquellos que ya habéis, con los años y fanatismo, llegado casi al estado de una artrosis crónica o osteoartritis secundaria, etc. y que en definitiva, (mal me pese decir-lo) habéis aprendido a escalar con los dedos "butifarrones" y ya sin cartílago!

TRATAMIENTO. A modo pues solo de referencia, indico algunas apreciaciones o consejos:  el tratamiento requiere que se aplique con profundo conocimiento de la etiología o causa del daño. Sorprende ver aun hoy día,  por ejemplo, tratamientos a pacientes con inflamaciones (afectados de artritis y no de artrosis) con presiones y extraños estiramientos totalmente desafortunados. En todo caso, en fases de crisis o fases iniciales (agudas) de la lesión, no podemos descartar recurrir a antiinflamatorios, calmantes o incluso en casos severos, recurrir puntualmente a infiltraciones: No obstante, hay que tomar  consciencia que ello puede llevar a un mero autoengaño, y, ante la desaparición aparente del dolor (que no de la lesión) esto desemboque en una lesión crónica. Por eso, mi apunte en insistir que lo mejor es un buen tratamiento a largo plazo y periódico con criterio Preventivo. En fisioterapia específica, la Termoterapia, la iontoforesis y los ultrasonidos me han resultado particularmente eficaces en el alivio de dolor. La electroterapia y potenciación muscular en la recuperación de limitación de movilidad y atrofia, y la cinesiterapia, son sin duda alguna, un elemento esencial para trabajar la deformidad articular siendo a la vez, la magnetoterapia sigue siendo hoy por hoy, uno de los tratamientos más efectivos  en la regeneración. No entro a valorar en este articulo los casos de artroplastia (remplazo de articulaciones) o aplicaciones de “factores de crecimiento” dado que estoy acotando mi artículo a escaladores con lesiones que con el tiempo podrían desembocar en artrosis y su prevención.

El Quiromasaje, y masaje de los músculos alrededor de la articulación afectada, puede aliviar eficazmente el dolor y la rigidez de la artrosis. Es preciso, no obstante, ir con cuidado cerca de aquellas articulaciones con inflamación aguda. Asimismo, un masaje corporal general y/o adyacente, puede ayudar a aliviar la tensión y dolores en otras partes cercanas del cuerpo, activando el flujo sanguíneo.

La Acupuntura resulta principalmente efectiva ( y sumamente eficaz en dedos y codos) en verdad, en todas las articulaciones pequeñas. Su buena práctica, apunta a mover los líquidos estancados y promover la circulación de la energía y la sangre en aquellos puntos en donde hay dolor, que generalmente  se debe a un bloqueo. El resultado será una reducción de la inflamación, un alivio duradero del dolor y mejora de la movilidad. El tratamiento es particularmente efectivo si se inicia en los primeros estadios o a modo preventivo (de manera periódica y regular) nos alargará muy sanamente la vida de nuestras articulaciones. Afortunadamente son muchos los escaladores que en los últimos años están tomando ya consciencia de ello.
 
El Yoga ofrece suaves asanas, relajación, y relajación permitiendo a las articulaciones moverse trabajando sobre las estructuras de los tejidos blandos de alrededor. Se ha mostrado claramente eficaz en afectaciones de cartílagos y articulaciones de rodilla, cuello y caderas. Por ende, su trabajo continuado nos aportara ese plus intrínseco de firmeza, fuerza, flexibilidad y elasticidad, que de seguro nos vendrán bien en nuestras escaladas.


Terapia nutricional. Una buena orientación en nuestras dietas nos llevará a una buena alimentación preventiva: Eexisten realmente, algunos nutrientes que sirven e intervienen de manera específica a la metabolización, formación y/o regeneración del cartílago y de los huesos y su mantenimiento saludable, ellos son las proteínas, ciertas vitaminas (esenciales D y C), minerales y oligoelementos como el silicio y el magnesio, además del calcio y el fósforo. Los minerales, de hecho, tienen un papel muy relevante, cada uno con una función específica en el metabolismo óseo y articular, lo cual refleja también su importancia, lo significativo por ello, es saber cómo debemos consumirlos.




domingo, 10 de agosto de 2014

Lesiones de Escalada - CERCA DE TI

LESIONES DE ESCALADA ultima sus gestiones para poder abrir un NUEVO CENTRO en la población de Vic. El proyecto es ambicioso, pero la ilusión nos facilita el camino: Unimos conocimientos, estudios y eficiencia:


Fisioterapia, Rehabilitación de lesiones de montaña, Acupuntura, Auriculoterapia,  Ashtanga yoga, Shiatsu, Terapia nutricional, Macrobiótica y otras interesantes disciplinas que nos ayudaran sin duda a poder rendir, positivar y afrontar todos los proyectos que este curso nos reta. 


C/ Miramarges, 10
08500 VIC
tel. 626319766

lunes, 2 de julio de 2012

HISTORIAS EXTRAORDINARIAS.

Este post, se sale de lo ordinario, porque la persona que lo protagoniza, también es extraordinaria.

" Hay una fuerza motriz más poderosa que el vapor, la electricidad y la energía atómica. Esa fuerza es la voluntad. (Albert Einstein)"

La vida, siempre regala ocasiones, si las sabemos ver, para entender que el ser humano es poderoso, que creamos lo que creemos y que a todos, al final, nos conmueven las mismas cosas.

El pasado sabado, fui la espectadora, en silencio, del que seguramente fue uno de los momentos mas emocionantes de la vida de Alex, al que un accidente hace un año, le cambio la vida probablemente, pero no sus ganas de vivir.

Alex camina desde hace tan solo dos meses. El Sabado volvio a la roca.

Cuando encadeno la via y bajó, el emotivo abrazo con sus amigos y sus lagrimas de alegria, me hicieron comprender que en este post , sobran las palabras.

" con dos c...... tete!!"   ;)