Mostrando entradas con la etiqueta Espalda. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Espalda. Mostrar todas las entradas

jueves, 5 de marzo de 2015

DOLOR CERVICAL EN LA ESCALADA

Definición
Cuando hablamos del dolor cervical  en el deporte de la escalada, nos estamos refiriendo a un cuadro clínico doloroso producido por una contractura muscular incontrolable y persistente en la región cervical posterior, que afecta a un músculo o a un grupo muscular. La contractura comprime los pequeños vasos que aportan sangre al músculo, dificultando así la irrigación sanguínea y favoreciendo aún más la contractura, e impidiendo su recuperación. Los músculos que con mayor frecuencia se ven afectados por la contractura son los músculos del trapecio (el más superficial en la zona posterior de cuello) y el elevador de la escápula.
Cuando este cuadro persiste en el tiempo, las fibras musculares que no reciben adecuado aporte sanguíneo, son reemplazadas por nódulos fibrosos que restringen la movilidad de la zona, y generan por tanto impotencia funcional, dificultando los movimientos del cuello.
Este trastorno es frecuente en el deporte de la escalada, donde se mantiene esta postura fija de la cabeza  del asegurador, durante periodos prolongados.



Movimiento de extensión del raquis cervical, con la compresión de las vertebras, que comporta una tensión muscular prolongada.

Fisiopatología:


Una sobrecarga de trabajo, el uso repetitivo de los músculos o las posturas forzadas de cuello mantenidas por largos períodos de tiempo son factores que pueden desencadenan la contractura.


Estos factores provocan en los músculos del trapecio (en su porción superior) y en el elevador de la escápula una tensión permanente de sus fibras musculares, provocando isquemias (deficiente irrigación sanguínea) en las uniones músculotendinosas, produciendo dolor.

En la escalada, la persona que asegura  debe permanecer con la cabeza levantada, algunas veces durante largos periodos de tiempo, mientras asegura al compañero que escala, y lo que suele ocurrir, es que el asegurador necesita descansar cuando el dolor aparece en la columna cervical, y al mismo tiempo que baja la cabeza para relajar la musculatura, también baja la guardia desatendiendo a la persona que está subiendo la pared, con el consiguiente riesgo de caída del escalador.



Síntomas y signos:
En el proceso, pueden darse  dos etapas:

·        Etapa aguda:
 Aparece dolor, contracturas, sensación de fatiga muscular y disminución de la movilidad, obligando a mantener una posición fija del cuello para evitar el dolor (postura antiálgica).
 En algunos casos resulta difícil y doloroso mover la cabeza y generalmente estos movimientos se compensan con movimientos del tronco (giro de tronco) para poder mirar lo que hay alrededor.





A la palpación de la musculatura posterior del cuello se produce y/o incrementa el dolor. En ocasiones la contractura puede producir cefalea (dolor de cabeza), que generalmente se manifiesta en la región de la nuca. Otras veces el dolor puede extenderse hacia el hombro siguiendo el recorrido del músculo del trapecio.

En general, todos estos síntomas y signos tienden a disminuir o desaparecer con el reposo, aunque pueden mantenerse por semanas o meses siendo completamente reversibles.

·        Etapa crónica:
Si en la etapa aguda no se ha intervenido, el proceso se hace crónico; dando lugar a manifestaciones de dolor y molestia permanente, aun estando en reposo.


Que podemos hacer?

Podemos utilizar unas gafas para asegurar. Las gafas para asegurar,  son unos prismas que permiten realizar esta acción sin tener que forzar la musculatura implicada en la extensión cervical, y por tanto eliminan el riesgo de sufrir un síndrome de dolor cervical, a la vez que minimizan los riesgos de accidente por descuido del asegurador al no prestar atención a la persona que escala.



En Y&Y Gafas de Aseguramiento, tienen las mejores. Realizadas con materiales duraderos y a la vez ligeros que hacen de estas gafas excelentes en cuanto a la relación calidad-precio.









Episodios en la escalada
La imparable evolución de la escalada (muy particularmente la especialidad de deportiva) tiene una curiosa y relevante incidencia en este tipo de lesiones: 


Así, vemos como a muchos equipadores de deportiva últimamente les gusta cada vez más forzar la longitud de sus vías (las cuerdas y el material de hoy sin duda alguna hoy lo permiten) llegando incluso a aperturar unas largas y lesivas vías de hasta unos 40/45 metros cuando anteriormente esas vías solían limitarse a una longitud máxima de unos 20/25 metros... (Montserrat Sur es un claro ejemplo de ello)
Pero ese deseado disfrute de metros para el escalador, acarrea en el "buen asegurador" la inevitable consecuencia de forzar un excesivo y prolongado trabajo cervical extra: Le obliga a mantener una tensión continuada y vigilante en un tiempo muy superior a la de hace años, y en muchos casos incluso con promedios de más de 20 minutos. Y para más "ende", observamos también que esa evolución, viene siendo causa de que peligre la posibilidad de sufrir otras lesiones causadas por posibles distracciones del asegurador, especialmente cuando por ejemplo este relaja y baja su cuello esporadicamente, o se mueve de lugar perdiendo la vista a su compañero coincidiendo con la caída del compañero o de posibles piedras (que a su vez pueden caer de mucho más arriba) o ser sorpresivamente desplazado contra la pared, etc. 
En ese mismo sentido, aun en vías cortas, el creciente fanatismo por escalar vías “techo”, y la dificultad para el asegurador en mantener la visión del escalador en ellas, tampoco nos ayudan nada.
Por todo ello,  no lo dudes: Escala sin parar, pero cúrate siendo precavid@. Y aprovecha este buen avance que nos ofrece nuestro tiempo, las GAFAS para el asegurador.






lunes, 6 de octubre de 2014

LASERTERÀPIA. NUEVO EQUIPO EN EL CENTRO.

Recientemente, nos ha llegado la “estrella “de los aparatos destinados a ayudar en la rápida recuperación de las lesiones más comunes en escalada: el equipo de Láser.

A continuación os explicaré de manera resumida que es un equipo de Láser, cómo funciona, para qué sirve y que efectos consigue, así como las contraindicaciones.

Para comenzar, he de decir que la laserterapia está considerada como uno de los medios físicos de terapia más efectivos en diversos campos, pero sobre todo, en lesiones del aparato musculo esquelético. He comprobado en muchísimas ocasiones, no solamente en mi vida como profesional especialista en lesiones deportivas, sino mucho antes, que el láser consigue minimizar al máximo los tiempos de recuperación de algunas lesiones, y eliminar el dolor en casi todas.

Existen más de 3000 estudios examinados que demuestran su eficacia, incluso en los casos en que la cirugía es una opción razonable, puede no ser tan indispensable operar y mucho menos determinante.
En este articulo, hablaré solamente de los usos del Láser en rehabilitación.

Usamos la terapia láser en columna vertebral, en el Síndrome cervical, en artrosis y en artritis; en capsulitis, tendinitis, fracturas, esguinces, dolor de espalda, y todas las afectaciones musculares y de ligamentos.

El Laser funciona por inducción de los bioestimuladores a los tejidos y nivel celular, para modular los procesos metabólicos locales y sistémicos de la regeneración.

Es una terapia totalmente inofensiva, que se realiza mediante aplicación externa, indolora y no presenta ningún tipo de toxicidad para los tejidos, debemos, además decir, que es la única terapia que induce a la regeneración celular con los siguientes efectos:

REPARACIÓN RÁPIDA DE LOS TEJIDOS

Los fotones de luces de un láser penetran profundamente en los tejidos y así dan energía para la formación de ATP ( trifosfato de adenosina). Esta ATP permite a la célula absorber los nutrientes y eliminar los desechos mucho más rápido.
Así, la recuperación de tendones, ligamentos y demás estructuras, es, ATENCIÓN, dos tercios más veloz que utilizando  otras terapias.

RÁPIDA FORMACIÓN DE COLÁGENO

El colágeno es la proteína primordial requerida para la formación de tejido nuevo o la reparación del viejo. Es la proteína más común en el cuerpo. El Laser, acelera el proceso de formación de colágeno y en ello reside su capacidad extraordinaria de regeneración de los tejidos dañados.

ACELERACIÓN DEL SISTEMA LINFÁTICO Y REDUCCION DEL EDEMA

Cuando hay inflamación, los vasos sanguíneos solo son capaces de eliminar el agua como componente  de dicha inflamación; el otro componente que son las proteínas impuras, no pueden eliminarse solamente con la acción de los vasos. Estudios han demostrado que el laser aumenta el tamaño de los canales linfáticos, y rápidamente remueven el deterioro de las proteínas.
La terapia láser aumenta a su vez el flujo sanguíneo y la revascularización ( forma capilares nuevos, aportando más sangre a la zona) con lo cual la regeneración del tejido es óptima y rápida.

COMO FUNCIONA?

El efecto biológico del laser terapéutico está basado en la luz del laser, que es organizada y limpia , de gran pureza y con una sola longitud de onda. Este tipo particular de luz da lugar a reacciones de curación en las células, que tienen una serie de elementos fotosensibles.
En el momento de la aplicación del láser no se percibe ni vibración ni calor, ni sonido alguno.

CONTRAINDICACIONES

En la actualidad, solo se acepta como contraindicación absoluta, la incidencia directa del haz de luz en la retina.
Excepto esta limitación, son contraindicaciones relativas las siguientes:

Hematoma reciente
Presencia de marcapasos
Procesos agudos infecciosos
Presencia de procesos neoplásicos ( tumores)
Cardiopatías descompensadas
Hipertiroidismo
Embarazo
Epilepsia
Antecedentes de foto sensibilidad.


Realmente si se analiza el amplio espectro de posibilidades terapéuticas según diagnósticos, con el escaso número de señalamientos en cuanto a contraindicaciones, es un privilegio contar con un medio tan noble y poco invasor.
En nuestro centro disponemos del equipo de laser de diodo que actúa por infrarrojos, que es el tipo de laser utilizado en fisioterapia.

Qi Salut.
Miramarges 10, Vic

Telf: 626 319 766



martes, 16 de septiembre de 2014

CUATRO COSILLAS ACERCA DEL VENDAJE NEUROMUSCULAR


Conoces el vendaje neuromuscular?

El vendaje neuromuscular o Kinesiotape, es un tipo de vendaje que en lugar de restringir el movimiento de la zona donde se coloca, como lo haría un vendaje funcional normal, facilita dicho movimiento.

USOS

Este tipo de vendaje se utiliza en casos de lesión muscular, tendinosa, articular o de ligamentos. Así  mismo, es muy utilizado en casos de dolor e inflamación, mediante distintas técnicas de colocación.

CÓMO FUNCIONA

Como hemos dicho, el kinesiotape consigue aliviar o eliminar los dolores musculo esqueléticos permitiendo el movimiento en todos los casos; esto es  así porque este vendaje está creado a partir de unas tiras adhesivas elásticas con lo cual el movimiento no se limita, pero al mismo tiempo el musculo queda sujeto, con lo cual la estabilidad está asegurada.
Al llevar este vendaje un tipo de adhesivo especialmente diseñado con unas estrías, tiene la propiedad de reducir el dolor y la inflamación; ya que levanta la piel  de manera que el flujo sanguíneo y linfático acuden más rápidamente a restaurar la zona afectada y así se eliminan las substancias de desecho.
A su vez, reduce el dolor, porque al levantar la primera capa de la piel, disminuye la presión ejercida por el mismo proceso inflamatorio en los nociceptores, que son los receptores nerviosos del dolor.

INDICADO PARA..

Tendinitis, contracturas musculares, dolor de cervicales, dolor lumbar, dolor de espalda en general, lesiones de ligamentos, golpes y contusiones, hematomas, y  esguinces  son algunas de las indicaciones del kinesiotape, para las que es realmente efectivo.
Puede usarse también como preventivo antes de realizar una actividad física, de esta manera se evita la lesión.

CONTRAINDICADO EN…

Heridas, Alergias, problemas cutáneos, Diabetes ( los vendajes podrían dificultar a absorción de insulina en las personas Diabéticas), Embarazo ( no debe usarse el vendaje en la zona del útero o próxima) tumores, trombosis o edemas ( el masivo aporte de flujo sanguíneo a la zona al levantar la piel, podría acelerar ciertos procesos patológicos como los citados)

EL VENDAJE  NEUROMUSCULAR, DEBE SER COLOCADO SIEMPRE  POR UN PROFESIONAL.

En nuestro centro de rehabilitación y terapias, disponemos de profesionales que dominan esta técnica de vendaje.



domingo, 12 de diciembre de 2010

TENDINO-ENTESOPATIAS DE HOMBRO. TENDINITIS BICIPITAL.

El complejo articular del hombro, es una de las estructuras interesantes por su complejidad y susceptibles de padecer lesiones porque a menudo en la actividad deportiva es sometida a esfuerzos importantes.



RECUERDO ANATOMICO:


El complejo del hombro, tiene el nombre técnico de CINTURA ESCAPULAR. Comprende 5 articulaciones, de las cuales tres, no lo son propiamente. La articulación de la que hoy voy a hablar es la GLENOHUMERAL.


Conocida como enartrosis, consta de fosa glenoidea de la escápula (parte cóncava) y de la cabeza humeral ( parte convexa), ambas encajan la una en la otra aunque de manera muy poco profunda lo qual hace la articulación en si muy inestable y movil. Entre ambas superficies existe un rodete glenoideo que aumenta el encaje entre las dos superficies y permite la inserción de los ligamentos glenohumerales y el tendón largo del bíceps.


El primer elemento de sostén lo forma la cápsula articular formando numerosos pliegues sobretodo a nivel inferior. La cápsula está reforzada por una serie de ligamentos: ligamentos glenohumerales y el ligamento coracohumeral. En conjunto hay una sujeción muy fuerte, que debe de verse reforzada por la musculatura del manguito rotador.


El manguito rotador está formado por cuatro músculos: subescapular, supraespinoso, infraespinoso y redondo menor. Un desajuste en este juego muscular desemboca en dolores periarticulares. Además, el tendón de la porción larga del bíceps proporciona estabilidad a nivel superior. El manguito equilibra las fuerzas ejercidas por músculos como el deltoides y el pectoral mayor.


El manguito rotador y el tendon de la porcion larga del biceps, se situan debajo del acromion en el denominado espacio subacromial, cuando alguno de estos tendones se inflama, no tiene suficiente espacio en el puente que forma el acromion y la base humeral y produce dolor.

La tendinitis bicipital, es un proceso inflamatorio de la porción larga del tendón del bíceps y es una causa común de dolor en el hombro debido a su posición y función. El tendón de origen de la porción larga del bíceps se inserta en el borde superior de la cavidad glenoidea y desde ahí, bordeando por encima la cabeza del húmero, se introduce en un canal óseo entre el troquín y el troquiter ( que son las partes diferenciadas de la cabeza humeral), que se convierte en un auténtico túnel al cubrirse por una estructura fibrosa conocida como ligamento intertuberositario. El recorrido por este túnel osteofibroso puede ser causa de fricciones que dan origen a la aparición de tendinitis. Los trastornos del tendón del bíceps pueden ser el resultado de choque o como un hecho aislado de una lesión inflamatoria. Otras causas son secundarias a la sobrecarga por lesiones del manguito rotador, roturas del labrum, y patología intra-articular.


MECANISMO LESIONAL:

La tendinitis bicipital se confunde con otras lesiones del manguito de los rotadores y, a menudo, viene asociada a ellas.

En determinados deportes que implican lanzamiento (jabalina, natación), es bastante frecuente. En ESCALADA algunos movimientos repetitivos como los que se realizan en:

-Técnicas de oposición, chimeneas, contrapresión y empotramientos de hombro.

-“Mantles”.

-Agarre de “presas de hombro” y/o “pillar de hombro”

-técnicas de Dülfer y bavaresas

-Lanzamientos dinámicos repetidos pueden provocar lesiones en estos tendones.


CUÁNDO BUSCAR AYUDA:

Como siempre, cuando aparece dolor.

CLASIFICACIÓN DEL DOLOR:

-DOLOR VAGO.

Se nota repartido en los grandes grupos musculares durante y después del ejercicio, se define como cargados, pelotorros, como si pincharan múltiples agujas,…. Probablemente debido al acúmulo de ácido láctico. Sugiere que se debe reducir la actividad pero no que se tenga que cambiar el programa de entrenamiento. Lo normal es que mejore a medida que se esta mejor entrenado; si no es así, es que hay otro problema añadido.


-DOLOR LOCALIZADO.

Indica un problema, es bastante usual que se pueda señalar con el dedo. Implica daño y por tanto una reduccion de la actividad.


-DOLOR RETARDADO.

Por sobrecarga articular, aparece cuando “te enfrías” y puede aparecer hasta las 48 horas de producirse. Implica reducir la actividad hasta un nivel de tolerabilidad y darle tiempo la cuerpo a recuperarse y descansar.



TRATAMIENTO:

Cuando la lesión se produce de manera traumatica, es decir “de golpe”, es imprescindible acudir inmediatamente al médico, para descartar posibles rupturas de alguna estructura; Él ya decidirá el tipo de tratamiento posterior a la fase aguda.


Si la lesión aparece de manera progresiva o a modo de molestia persistente, puedes ir igualmente al medico o a un fisioterapeuta.

En mi consulta, a menudo trato pacientes con lesiones en el manguito de los rotadores.


Es dificil hacer un diagnostico diferencial para este tipo de lesiones, pero podemos conocer de que se trata realizando una serie de pruebas de valoración, que nos ayudan a determinar un diagnostico y aplicar un tratamiento adecuado.

Si no lo veo claro, siempre derivo al paciente a un traumatologo para que le realice pruebas diagnosticas por imagen que nos aclararan la magnitud de la lesión.


Particularmente, la metodologia aplicada a los escaladores y que mejor resultado me da, es la siguiente:


-ANTE TODO en fase aguda (primeras 48-72 horas) reposo absoluto. Aplicación de frio en la zona.


-Cuando ha pasado la fase aguda comienzo con calor profundo.

La termoterapia profunda consiste en pasar a traves de los tejidos una corriente electrica o una onda de sonido de baja frecuencia (1 Mhz) produciendo asi calor en profundidad.

A mi me gusta utilizar los ultrasonidos, que tienen una penetración de 7 Cm. y no producen en el paciente ninguna sensacion de calor o cosquilleo. Las sesiones tienen una duración de 7 a 10 minutos, en dias alternos o consecutivos durante 10 a 12 sesiones.


-Masaje transverso profundo (Ciryax)


-Cinesiterapia pasiva y activa, que comprende las distintas técnicas encaminadas a mejorar la movilidad articular por estiramiento capsuloligamentoso y muscular.


-Progresivamente, pueden reiniciar la actividad siempre teniendo en cuenta evitar principalmente los movimientos que produjeron el mecanismo lesional, antes descritos.


Cara posterior.



Cara anterior.


martes, 12 de octubre de 2010

SINDROME POSTRAUMATICO CERVICAL EN ESCALADORES NOVATOS.

Ultimamente estoy detectando un sensible aumento de pacientes escaladores con cervicálgias; Y principalmente en escaladores novatos. Yo lo llamo personalmente “Sindrome Postraumatico Cervical del escalador novato”.


Preguntando “el como” a varios de mis pacientes mientras les trataba, he averiguando que una de las causas principales, motivo o etiología, recae en algo tan simple como es la conducta de sus compañeros escaladores experimentados; Me explico:

Lo cierto es que estoy observando que gente que escala asiduamente, aún con el material adecuado, y que ya lleva experiencia en escalada, al llevar a “los típicos amigos novatos” a practicar la escalada en sus distintas disciplinas, obvia explicar algunos consejos o rutinas básicas en la escalada que él, a lo largo del tiempo ha ido adquiriendo, pero que al obviarlos de comentar, resulta fatal para el nuevo-escalador: Como dice alguno de mis compañeros… Las ansias de escalar “ya” nos matan!


En caídas de escalada en BOULDER, BLOC o ROCODROMO (sea sobre crashpad o colchonetas de rocodromos).

Es muy importante cuidar extremadamente sus primeras caídas que, bien por el miedo, bien por la falta de practica, terminan muchas veces con una posición mal llamada de “palo” o tiesa. Caer recto. Eso, como ya sabemos es agresivamente lesivo.
Cuando vamos con una persona que comienza , nos gusta verle agarrar la presa y subir… pero olvidamos indicarle como debe caer. Nos parece que con el “yo ya te porteo” ya es suficiente.

Aunque cueste o resulte tedioso, siempre se debe perder un poco de tiempo con el compañero enseñándole a APRENDER A CAER debidamente. No es una Tontería.

Quizá, a un escalador experimentado, le parezca irrisorio, pues sus mecano-receptores( receptores sensibles localizados en nuestras estructuras musculoesqueleticas y encargados de la propiocepción) estan habituados a entrar en accion cuando cae y, además, es consciente de cómo cae, sin embargo, para el novato que no está prevenido, esa parada instantánea con la colchoneta o crashpad de manera brusca, le puede resultar desgraciadamente sorpresiva y lesiva.

Caídas con CUERDA:

Si bien es lo común que nuestro escalador novato vaya asegurado con cuerda por arriba, de segundo o en “TopRope”, también puede darse el caso que un día se decida o se le motive a aprender a escalar de primero o en Rothpunk.
Por ello, en este apartado, no me refiero al “novato” como a aquel escalador que hoy empieza a escalar…. Sino también a aquel escalador que hoy empieza a caer escalando de primero.

Como ya sabemos, las cuerdas de escalada moderna se han diseñado con un núcleo trenzado de fibras largas rodeadas de fibras tejidas. También sabemos que estas cuerdas tienen algo de elasticidad o flexibilidad, lo que significa que a pesar de evitar un factor importante de fuerza de frenado, a la vez, son mucho menos propensas a causar latigazo a su usuario cuando este recibe una parada instantánea en una caída y, en definitiva, un impacto más suave.

Por ello, mientras que el escalador o nuevo escalador no haya adquirido la suficiente coordinación para “caer bien”, es importante una buena caída elástica y dinámica (A pesar que por su parte, pueda odiarnos en un futuro por haberlo dejado caer demasiado…)

Sea, como sea, aunque aparentemente puede parecer mucho “más cuidadoso” para él, verse asegurarlo o llevado con el típico “pillado” y con cuerda excesivamente corta, eso es contraproducente: Recordemos que cuanta mas cuerda en el frenado, menos impacto estático.
Si, ya se, me consta el miedo que tenemos todos a la caída con el seguro en los pies, no obstante es bueno que el asegurador experimentado, intente jugar con todos estos datos para dar prudentemente la cuerda necesaria: Las cervicales nos lo agradecerán y es bueno aprender a caer, que eso, además, nos dará confianza para subir en grado y cualidad.

Mecanismos de Freno.

El sistema de freno también es importante: Un dispositivo de leva activa o un dispositivo de leva pasiva nos crea muchos vicios en nuestra actitud asegurando. Sea como sea, usar un método, sistema o mecanismo con frenado no muy corto de impacto para nuestra espalda es lo mejor. Hoy dia, como ya sabemos, en el mercado, existen por suerte muchos mecanismos de frenado con cierto grado de dinámico. Úsalo esmeradamente con los novatos en sus primeras caídas.

El Arnés

Muy importante es la elección de un arnés, además de asegurarse de que es totalmente seguro y homologado, debemos asegurarnos de que es adecuado y tiene un buen ajuste en relación al cuerpo del escalador. Usar un arnés de pecho para una persona de “cuerpo grande” en muchos casos aumenta el riesgo de daño en la zona cervical al final de una caída.

Un arnes de nuestra talla (importante comprobar las tallas) puede evitar que nuestra caída nos vuelque, o cargue su frenado en una zona más vulnerable de nuestra espalda.

Evidentemente, si hacemos paredes largas, no ahorremos en la compra y uso de un boudrier que nos arrope ampliamente y adecuadamente la zona lumbar.
Si, vale, Me consta que nuestra economía es precaria, pero el uso de un arnés de escalada deportiva, valga la redundancia, es para escalada deportiva. Un arnés de niño es para niño y un arnes de pared… es para pared.


Otras piezas no menos importantes y muchas veces ignoradas para evitar lesiones cervicales en la practica de nuestro deporte, Son las cintas disipadoras que podemos utilizar para las conexiones críticas de aseguramiento, en reuniones o demás puntos básicos de frenado.
Del mismo modo, y muy importante dado el extraño mecanismo de caída que se produce, usar un disipador y no cintas Daisy o cualesquiera en las vias ferratas.

Voy terminando, pero antes un consejo para mis compañeros de BigWall y en especial consejo para un muy amigo y mi paciente de este ultimo viernes: COMPRATE UNA POLEA para subir tu petate YA!!!

Y por último os presento a unas buenas amigas de todos los chicos y chicas gri-gri…. Un poco caras todavía, pero pienso que estan muy bien pensadas.

miércoles, 15 de septiembre de 2010

FISIOTERAPIA per ESCALADORS a MANLLEU. Propera inuguració



Escaladors lesionats de la comarca d'Osona: A partir del proper 26 de Setembre , també em podeu trobar per a tractaments de fisio i rehabilitació a Manlleu.
Inaugaració de l'espai de Centre de Teràpies naturals i alternatives, i Fisioterapia.

NOTA:
Si plou, us avorriu, o ja esteu "petats", esteu tots convidats a la inauguració del Diumenge 26; sinó, a escalar! ho entendré, (sóc escaladora) jejeje.


I sinó, al llocs de sempre:
A la Sala boulder la Farinera de Vic. (Dimarts i dious)
o Qi Salut de Vic. (Dilluns, dimecres i divendres)